Showing 49 results

Authority record
Corporate body

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos

  • ISAAR-APDH
  • Corporate body
  • 1975

La APDH resulta de una autoconvocatoria en 1975 de personas provenientes de los más diversos sectores sociales, políticos, intelectuales, sindicales y religiosos argentinos, en respuesta a la creciente situación de violencia y de quiebra de la vigencia de los más elementales derechos humanos que se escalaba en el país.

Corte Suprema de Justicia la Nación

  • ISAAR-CSJN01
  • Corporate body
  • 1863-02-15

Es el máximo tribunal judicial de la República Argentina y cabeza del Poder Judicial de la Nación que integra con los tribunales nacionales inferiores que dependen de ella. Su regulación se encuentra en la sección tercera de la segunda parte de la Constitución de la Nación Argentina.
Su existencia y atribuciones fueron establecidas por la Constitución argentina de 1853. A fines de 1854, Justo José de Urquiza designó a una Corte que nunca llegó a reunirse. La reforma constitucional de 1860 dispuso que una ley nacional debía determinar el número de miembros, el que fue fijado en 5 por la Ley N.º 27. El 18 de octubre de 1862, el Senado dio acuerdo para los cinco primeros integrantes y el Tribunal comenzó a funcionar a partir del 15 de enero de 1863, fecha en que juraron los nuevos jueces.

Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires

  • ISAAR-MEPBA01
  • Corporate body
  • 1873-

en 1873, cuando Buenos Aires establecía su primera Constitución provincial, confiaba la administración de la educación a un Consejo General de Educación y a un Director General de Escuelas que debía ser nombrado por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado.

Dos años después, la ley 988, que reglamentaba la educación común, determinaba que la administración General de las Escuelas estaría a cargo de un Consejo General de Educación y de un Director General. También se fijaba que a ese Consejo lo integraría un director que lo presidirá y ocho personas más.

La Constitución de 1889 mantuvo las atribuciones del Poder Ejecutivo para nombrar al Director General de Escuelas y, con acuerdo de la Cámara de Diputados, a los miembros del Consejo General de Educación.

Ya en el siglo XX, la Constitución de 1934, ratificaba la existencia y funciones del organismo. Fue a partir de 1952, que se dispuso que los bienes de la Dirección General de Escuelas, del Consejo General de Educación, de los Consejos Escolares y del Instituto Autárquico de Colonización fueran transferidos al fisco de la Provincia.

Entre 1949 y 1955 se reemplazó la Dirección General de Escuelas por el Ministerio de Educación.

Entre 1958 y 1963 se mantuvo esa denominación, pero se agregó la Dirección General de Escuelas sin el Consejo General de Educación.

En el período democrático 1963-1966, por ley 6749 de 1964, se restauró la Dirección General de Escuelas con el Consejo General de Educación, pero siguió existiendo el Ministerio de Educación para la educación media y superior.

Entre 1966 y 1973 se suprimió el Consejo General de Educación, aunque continuó funcionando el Ministerio de Educación y la Dirección General de Escuelas.

Entre 1973 y 1976, con el gobierno democrático, se estableció el Ministerio de Educación como única estructura de conducción. La situación se mantuvo durante el período de la dictadura militar, entre 1976 y 1983.

En 1984 la ley 10.236 restableció la Dirección General de Escuelas y Cultura y el Consejo General de Educación y Cultura. En tanto, diez años después la Ley de Educación Común, volvió a la denominación de Dirección General de Cultura y Educación.
El edificio de la DGCyE, Monumento Histórico Provincial

La construcción del edificio de la Dirección General de Cultura y Educación comenzó el 27 de noviembre de 1883 y tres días después se colocó la piedra fundamental.

“Era tan digno del agradecimiento de la patria el soldado que combatía en su fervor en los campos de batalla, como el maestro de escuela que se sacrificaba por la educación del pueblo, pues si los primeros le conquistaban glorias, los últimos preparaban a sus hijos para todo progreso”, manifestó el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Dardo Rocha, durante la ceremonia realizada el 30 de noviembre de 1883.

La piedra fundamental del edificio lleva la siguiente inscripción: “Piedra fundamental de la casa para el Consejo y Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. Esta piedra fue colocada siendo Gobernador el doctor Dardo Rocha; Presidente del Consejo Nacional de Educación, doctor don Benjamín Zorrilla; Director General de Escuelas y Presidente del Consejo General de Educación de la Provincia, doctor Nicolás Achaval; Vicepresidente del mismo, doctor Juan Manuel Ortiz de Rozas; Consejeros: doctor Diego de la Fuente, doctor Alberto Ugalde, doctor Benjamín Canard, Don Angel Estrada, Don Diego Arana, Don Bernabé Demaría y Don Juan Gil; Arquitecto Don Carlos Altgelt. La Plata, 30 de noviembre de 1883”.

El edificio público pertenece al Plan Fundacional de la ciudad de La Plata y fue habilitado en 1886. El proyecto estuvo a cargo del arquitecto Carlos Altgelt, mientras que la empresa constructora fue Plou y Oliveri.

En 1992, la estructura edilicia fue declarada Monumento Histórico Provincial por Declaratoria Resolución Provincial Nº 35/80-Ley Provincial Nº 11.261/92.

A 110 años de su existencia, el edificio sufrió reformas internas que no cambiaron el estilo arquitectónico concebido en aquella época de fines del siglo XIX.

Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires

  • ISAAR-SUTEBA01
  • Corporate body
  • 1986-

El Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA) es un sindicato argentino que agrupa a maestros, profesores, y demás trabajadores de la educación de solo la Provincia de Buenos Aires. Cuenta con 116.200 afiliados.

Fue fundado en Mar del Plata el 31 de agosto de 1986, pero fijando domicilio en la vecina Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en ese entonces jurídica y oficialmente llamada "Capital Federal"), ya que en el momento de su creación contaba con 18.000 afiliados y 23 seccionales. Está afiliado a CTERA, a la Internacional de la Educación (IE) y a la CTA.

Congreso Pedagógico Nacional

  • ISAAR-CPN01
  • Corporate body
  • 1984-1988

Es una convocatoria para debatir públicamente sobre la situación de la educación.
Se compone de una serie de encuentros en reuniones de grupos, asambleas de base y asambleas provinciales, que culminarán en una Asamblea Nacional. Esta reunirá todas las conclusiones, las debatirá y las expondrá como asesoramiento que facilite la función del gobierno en sus esferas legislativa y ejecutiva.
En 1984, por la ley N° 23.114, el gobierno radical de Raúl Alfonsín convocó a un Congreso Pedagógico Nacional supuestamente para atender las deficiencias del sistema educativo pero con el fin de definir si la Educación Pública debía ser Estatal o no Estatal, de lo que dependería si los colegios privados seguirían recibiendo apoyo económico del Estado y si los padres de ingresos medios y bajos podrían elegir el tipo de educación para sus hijos en escuelas de gestión privada.

Cabe tener en cuenta que en la Argentina viene de lejos la antinomia educación (enseñanza o escuela) pública-educación privada. Y durante aquel Congreso pedagógico se enfrentaron dos enfoques respecto de la misma.

Raúl Alfonsín confió la organización del congreso a su equipo educativo, encabezado en 1984 por el ministro Carlos Alconada Aramburú, y el diputado Adolfo Stubrin, ambos con enfoques estatistas.

El Enfoque estatista era impulsado por radicales y comunistas; y el Enfoque no estatista, que finalmente fue el que triunfó, fue defendido por la Conferencia Episcopal Argentina, el Partido Demócrata Cristiano, el Partido Justicialista, la Unión del Centro Democrático, el Movimiento de Integración y Desarrollo y una enorme movilización de padres de familia que tenían a sus hijos en colegios privados. En aquella convocatoria llegaron a participar 400 000 personas.

La asamblea nacional se realizó en Embalse de Río Tercero (Provincia de Córdoba), en marzo de 1988 y triunfó el enfoque no estatista. A partir de entonces, el sistema educativo en la Argentina es de Educación Pública (de Gestión Estatal o de Gestión Privada).​ La vuelta a la Democracia significó la actualización de los contenidos curriculares, ya que, muchos de los programas databan de la época de la última dictadura militar.

Results 1 to 10 of 49