Universidad Provincial de La Plata
- Entidad colectiva
Universidad Provincial de La Plata
Unión de Estudiantes Secundarios
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
La Provincia de Buenos Aires, cuyo territorio forma parte del espacio que ocupaba el Virreinato del Río de la Plata, posee una organización judicial que es heredera de la estructura institucional que España trasladó a sus colonias en América.
En ese contexto, la Suprema Corte de Justicia, cuya instauración data del año 1875, reconoce su antecedente colonial en la Real Audiencia de Buenos Aires de 1783.
Los sucesos de mayo de 1810, dan comienzo al denominado “período patrio”, el cual estuvo signado por el paulatino quiebre del vínculo con España. Este proceso emancipador tuvo su desenlace en la declaración de la independencia de 1816, hito que se extendería al resto del continente americano a partir de la epopeya emprendida por el General José de San Martín.
Las reformas políticas, económicas y sociales que se generan en esta nueva etapa van otorgando una nueva fisonomía a la incipiente Nación. Una de las primeras transformaciones del estado colonial se concreta con la instalación de la Primera Junta de Gobierno.
Los acontecimientos de mayo sin embargo no alteran en un principio las instituciones judiciales. Prueba de ello es la actitud de la Primera Junta de Gobierno, que en su Constitución establece que sus integrantes quedan excluidos de ejercer el poder judiciario, el cual se refundirá en la Real Audiencia.
Esta institución sobrevive a los avatares políticos-institucionales hasta el 23 de enero de 1812, cuando el Primer Triunvirato sancionó "El Reglamento de Institución y Administración de Justicia de las Provincias Unidas del Río de La Plata", en donde se establece que el Tribunal Supremo, que hasta ese momento había sido la Real Audiencia, queda extinguido. En su reemplazo nace la Cámara de Apelaciones, la que iba a funcionar hasta 1859, aunque sus verdaderas normas de actuación recién surgieron de la Asamblea de 1813.
El primer presidente de la mencionada Cámara de Apelaciones fue Juan Luis de Aguirre y la integraron, entre otros y a través del tiempo, José Díaz Vélez, Miguel Mariano de Villegas, Juan José Paso, Gregorio Tagle, Dalmacio Vélez Sarsfield, Benito Carrasco y Juan José Alsina.[3]
El 24 de diciembre de 1821 con la promulgación de la ley que suprime los cabildos de Buenos Aires y Luján, se fijan las bases de la organización judicial de la Provincia y quedan conformados los tres poderes del Estado republicano, que permiten la legitimación del poder político fundado en la soberanía popular.
El 1° de mayo de 1853 se aprueba la Constitución Nacional. La provincia de Buenos Aires en medio de desacuerdos políticos y económicos se aparta de la Confederación e inicia su propio camino conformando lo que se dio en llamar el Estado de Buenos Aires.
En la Constitución provincial de 1854 el Superior Tribunal de Justicia se encuentra en la cúspide del Poder Judicial.
Superados los conflictos que separan a Buenos Aires de la Confederación Argentina, se logra a partir de 1860 la unión definitiva de todas las provincias bajo un único texto constitucional.
La Provincia de Buenos Aires, ante la nueva situación debe sancionar un texto constitucional que se adaptara a los nuevos acontecimientos. Así nace la Constitución de 1873, cuya innovación más importante en materia judicial es la creación de la Suprema Corte de Justicia. Su instauración se produce en el año 1875 y su primera integración fue la siguiente: Manuel María Escalada -quien fue además su primer presidente-, Sixto Villegas, Sabiniano Kier, Alejo B. González Garaño y Andrés Somellera.
Este período está signado por la búsqueda de la estabilidad política y el afianzamiento institucional. En 1880 se federaliza la ciudad de Buenos Aires. Hasta ese momento el gobierno nacional y el provincial convivían en la misma ciudad.
La resolución de este antiguo pleito motiva a la provincia a buscar un nuevo asiento a sus autoridades.
Nace así la ciudad de La Plata, cuya fundación en 1882 es obra de Dardo Rocha. Construida la ciudad, en 1884 se trasladan los poderes públicos a la nueva capital. La sede inicial y transitoria de la Suprema Corte fue el primer piso del Banco Hipotecario. A partir de 1886, se establece definitivamente en el actual Palacio de Justicia de la ciudad de La Plata, ubicado en Avenida 13 entre 47 y 48.
En el mes de diciembre de 2021 se cumplieron 200 años del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires.
Desde sus inicios continúa desarrollando un proceso de transformación en pos de dar respuestas a las complejas necesidades de la sociedad.
Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires
El Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA) es un sindicato argentino que agrupa a maestros, profesores, y demás trabajadores de la educación de solo la Provincia de Buenos Aires. Cuenta con 116.200 afiliados.
Fue fundado en Mar del Plata el 31 de agosto de 1986, pero fijando domicilio en la vecina Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en ese entonces jurídica y oficialmente llamada "Capital Federal"), ya que en el momento de su creación contaba con 18.000 afiliados y 23 seccionales. Está afiliado a CTERA, a la Internacional de la Educación (IE) y a la CTA.
Fue un organismo de gobierno de la Provincia de Buenos Aires que funcionó en la Manzana de las Luces entre 1820 y 1850. Reemplazó al Cabildo y fue reemplazada por la Asamblea General del Estado de Buenos Aires al sancionarse la Constitución del 8 de abril de 1854.
Poder Legislativo de la provincia de Buenos Aires
El edificio que alberga el museo desde su fundación es el castillo del Louvre, luego reconvertido en palacio real. Su origen se remonta al siglo xii, y fue objeto de ampliaciones renacentistas y otras más tardías. En este edificio acumuló el rey Carlos V (1338-1380) sus colecciones artísticas. Ya en el siglo xvi, los monarcas Francisco I y Enrique II planearon reformas para hacer de él una verdadera residencia real renacentista.
Los monarcas franceses mostraron, ya desde el siglo xiv, afición por adquirir obras de arte, debiendo destacarse la labor de Francisco I, quien protegió al italiano Leonardo da Vinci en sus últimos años. Sin embargo, fue la reina consorte Catalina de Médici la que esbozó el proyecto que hizo del Louvre el gran palacio que es actualmente, labores que continuó Enrique IV después de las guerras de religión.
La construcción del Palacio de Versalles, agilizada bajo el reinado de Luis XIV, hizo que el Louvre quedara desocupado por la familia real a finales del siglo xvii, y por ello se instalaron en él, ya en el siglo xviii, la Academia Francesa y después las restantes academias. Allí se celebraron exposiciones anuales de la Real Academia de Pintura y Escultura. Con todo, la colección real era relativamente pequeña hasta que Luis XIV adquirió las colecciones del banquero Jabach y del cardenal Mazarino. Luis XV adquirió la colección del príncipe de Carignan, y Luis XVI, cuadros de las escuelas flamenca y neerlandesa.
En 1774, el conde de Billarderie d'Angiviller es nombrado Director de Edificios del reino e inicia realmente la investigación y planificación del Museo en la Gran Galería del Louvre, que a la postre sería inaugurado tras la caída del "viejo régimen", en 1793. D'Angiviller retomó la política de adquisiciones olvidada desde el reinado de Luis XIV y buscó llenar los huecos que poseía la colección para dar una idea más completa de las diversas escuelas de pintura representadas en ella.
En 1784, el pintor Hubert Robert es nombrado conservador del futuro museo, comenzado el traslado de obras propiedad del reino desde los palacios de Versalles y de Luxemburgo y creando expectación entre la población de París por tener acceso a las obras.