Showing 49 results

Authority record
Corporate body

Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos Doctor Alejandro Korn

  • ISAAR-HAK01
  • Corporate body
  • 1884-

El Hospital IEAC Dr. Alejandro Korn se encuentra ubicado en la localidad de Melchor Romero, Partido de La Plata. Es uno de los 4 monovalentes de la Provincia de Buenos Aires en proceso de adecuación y transformación. Así mismo se encuentra dentro de la red de Hospitales Públicos de la Provincia.
Su primer diseño de creación fue en 1882 junto con los edificios públicos de la capital provincial. Pero fue la sanción de la Ley de octubre de 1883, la que terminó imprimiendo las características definitivas con las que se iba a construir: será emplazado como un Hospital- Barraca destinado a “pobres de solemnidad, sean hombres, mujeres o niños afectados de enfermedades comunes o demencias”. Se funda así, junto a la capital provincial, el primer Hospital General de Buenos Aires. Desde 1973 pasa a llamarse Hospital Interzonal Especializado en Agudos y Crónicos Neuropsiquiátricos “Dr. Alejandro Korn.
El Hospital fue desarrollado en el medio del campo, a unos 12 km del casco urbano de La Plata. Al mismo tiempo había sido inaugurada la estación de ferrocarril “Melchor Romero”. Ambas construcciones propician el crecimiento del pueblo. Los/as trabajadores/as del hospital, principalmente, comienzan a asentarse en sus alrededores dando vida al pueblo de Melchor Romero, generando al mismo tiempo una idiosincrasia propia en el funcionamiento del Hospital, que tenía como empleados/as a quienes a su vez eran sus propios/as vecinos/as.
Es importante destacar que desde sus orígenes la institución se crea tanto como un hospital general como un hospital Neuropsiquiátrico a la vez que mixto. Al mismo tiempo hasta la década del 60 contaba con pabellones para “alienados delincuentes”. Esto imprimió una cantidad de características distintivas que lo diferencian de otras instituciones de salud.
Llegó a contar con 180 hectáreas, las cuales con el tiempo fueron cedidas a diversos proyectos, entre ellos la construcción de cárceles en 1965 (cediendo también los pabellones que se utilizaban para “alienados delincuentes”), escuelas, viviendas sociales, etc. Actualmente cuenta con 76 hectáreas aproximadamente.
Fue el primero de estas características en lo que es la actual Provincia de Buenos Aires, asimismo en establecer el sistema “open door” en América Latina. En su trayecto se evidencian los diversos paradigmas imperantes no sólo en el campo de la salud/salud mental sino desde una perspectiva histórica, económica, social, cultural y hasta religiosa. Llegó a tener 160 hectáreas y más de 2000 personas internadas. Las Personas estuvieron distintos periodos de tiempo, hasta más de 70 años en el manicomio, a través de las historias clínicas se puede evidenciar cambios de paradigmas y prácticas. Ejemplos hay que evidencian la época de los barbitúricos, los shock de leche, insulínicos de cardiazol, el electroshock, la llegada de los psicofármacos y otras prácticas, los cambios en la legislación, en una sola historia clínica, es decir en una sola historia de vida.
A lo largo de 137 años de historia se fue conformando un importante fondo documental, que nunca logró consagrarse como un archivo propiamente dicho.Durante sus primeros años y hasta la década del 30, se guardó la documentación en soportes acordes para evitar su deterioro, encontrándose en estado de conservación.Luego a medida que pasa el tiempo estas modalidades fueron cambiando generando diferentes formas de archivar los documentos o el estado de situación presente.

Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas

  • ISAAR-CONADEP
  • Corporate body
  • 1983-12-15

Comisión creada por el presidente Raúl Alfonsín el 15 de diciembre de 1983 con el objetivo de investigar las violaciones de derechos humanos, particularmente la desaparición de personas, ocurridas durante el período del terrorismo de Estado en Argentina en las décadas de 1970 y 1980, llevadas a cabo por la dictadura cívico-militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional. La Comisión recibió miles de declaraciones y testimonios, y verificó la existencia de cientos de lugares clandestinos de detención en todo el país. En 1984, produjo un informe final conocido como el Nunca Más, utilizado como prueba en el Juicio a las Juntas Militares, en el que fueron condenados varios de los dictadores que tomaron el poder en 1976. Estuvo presidida por el escritor Ernesto Sábato.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

  • Corporate body
  • 1898

Inicialmente, en la Constitución de 1853 el ministerio se denominó «Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública» (Art. 84).​ Su primer titular fue Santiago Derqui, bajo el mandato del presidente Justo José de Urquiza.​ Posteriormente, y luego de la reforma de 1898, se modificó el gabinete y el área de culto fue transferida al Ministerio de Relaciones Exteriores; el ministerio pasó a denominarse «Ministerio de Justicia e Instrucción Pública» (ley n.º 3727).
La reforma de 1949 eliminó el número de límite de ministerios y el ministerio se desdobló en el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Educación (disposición transitoria primera de la Constitución).​ En este período el primer ministro de Justicia fue Belisario Gache Pirán. Por ley n.º 14 303, sancionada el 25 de junio de 1954 y promulgada el 28 de julio del mismo año, se re-organizó el gabinete y el Ministerio de Justicia quedó fusionado con el Ministerio del Interior en el Ministerio de Interior y Justicia.​ Luego del golpe de Estado de 1955, el 12 de noviembre de ese año, se lo dividió en carteras separadas (decreto-ley n.º 2811).​ El 8 de junio de 1956, por decreto-ley n.º 10 351, se fusionaron los departamentos de educación y justicia en el Ministerio de Educación y Justicia.
Posteriormente, el 23 de septiembre de 1966 (luego del golpe de ese año) se sancionó la ley n.º 16 956; y tanto el área de educación como la de justicia pasaron a constituir secretarías en el ámbito del Ministerio del Interior.​ El 20 de octubre de 1969, por ley n.º 18 416, se re-organizó el gabinete y la Secretaría de Justicia volvió a ser ministerio.

En 1983, en plena recuperación de la democracia, el Ministerio de Justicia fue nuevamente unificado con el de Educación en el Ministerio de Educación y Justicia (ley n.º 23 023, sancionada el 8 de diciembre de 1983).​ Después, por ley n.º 23 930, sancionada el 18 de abril de 1991 y promulgada el 22 del mismo mes y año, ambos departamentos fueron separados.
Por ley n.º 25 233, sancionada y promulgada el 10 de diciembre de 1999, pasó a denominarse «Ministerio de Justicia y Derechos Humanos».​ Durante la crisis de diciembre de 2001, Ramón Puerta designó un ministro del Interior e interino de Justicia y Derechos Humanos y de Defensa.​ Durante los ocho días que duró la presidencia de Adolfo Rodríguez Saá se restableció la autonomía del área como Secretaría de Justicia y Asuntos Legislativos,​ retornando al rango de ministerio en 2002.​ En 2007 pasó a denominarse «Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos», por ley n.º 28 366 (sancionada el 6 de diciembre de 2007 y promulgada el día siguiente). Por decreto n.º 1993 del 14 de diciembre de 2010, recuperó su denominación anterior.

Aerolíneas Varig

  • ISAAR-AV01
  • Corporate body
  • 1927-05-07

Sociedade Anónima Empresa de Viação Aérea Rio-Grandense (Varig) fue la primera aerolínea nacional establecida en Brasil. Fue fundada el 7 de mayo de 1927 en Porto Alegre, por Otto Ernst Meyer-LaBastille, un aviador alemán condecorado en la Primera Guerra Mundial, que emigró a Brasil en 1921 y se dio cuenta de lo necesario que el transporte aéreo era para un gran país como Brasil. Varig fue una empresa comercial alemana primaveral y la aerolínea Condor Syndikat, compartiendo así el mismo origen que la aerolínea Syndicato Condor, más tarde rebautizado Serviços Aéreos Cruzeiro do Sul. Condor Syndikat dio el apoyo operativo y financiero inicial y por un corto tiempo Varig y su hermana-compañía Syndicato Condor fueron operados en asociación.

El primer avión de Varig era un hidroavión Dornier Do J Wal de diez pasajeros, transferido de los activos del Cóndor Syndikat. Este avión, llamado Atlântico, también fue la primera aeronave matriculada en Brasil como P-BAAA. Las operaciones comenzaron el 22 de junio de 1927 con un vuelo desde Porto Alegre a Río Grande a través de Pelotas. Varig heredó los derechos de ruta de Cóndor Syndikat que desde 22 de febrero de 1927 habían operado el servicio.

Varig, lenta pero constante, a pesar de las dificultades añadió más aviones y más destinos a su red centrándose inicialmente en el estado de Rio Grande do Sul. El 5 de agosto de 1942 Varig comenzó su primera ruta internacional de Porto Alegre a Montevideo utilizando su De Havilland DH 89 Dragón Rapide.

En 1941, cuando Estados Unidos declaró la guerra contra el Eje y se unió a los aliados en el conflicto, los suministros de aviación se volvieron escasos, particularmente en términos de gasolina y repuestos. Debido a que los equipos usados en su mayoría alemanes y tenía un gerente-director alemán (Presidente), Varig enfrentó dificultades particulares. Por esta razón, el primer Manager-director de Varig Otto Ernst Meyer renunció el 24 de diciembre de 1941 y los accionistas decidieron que el próximo gerente-director sería de origen brasileño. Érico de Assis Brasil fue elegido pero murió en un accidente aéreo poco después. Fue en 1943 que el primer empleado de Varig, Ruben Martin Berta, un descendiente de abuelos húngaros y alemanes, fue elegido como Gerente-Director y por lo tanto se mantendría hasta su muerte en 1966.

Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina

  • ISAAR-CTERA01
  • Corporate body
  • 1973-

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) es una organización gremial de segundo grado que nuclea a los sindicatos docentes de base de todas las jurisdicciones educativas del país, los cuales representan a los maestros y profesores de todos los niveles y modalidades, tanto del ámbito público como privado.
Nace como síntesis de un proceso de organización y lucha en el que confluyeron sindicatos docentes con diferentes características.

La unidad quedó sellada a partir de dos congresos, uno realizado en Córdoba, en agosto, y otro en Buenos Aires, en septiembre, que culminó el 11 de septiembre, Día del Maestro.

La Declaración de Principios planteaba un posicionamiento político-gremial liberador, en sintonía con los procesos de la época:

La educación como derecho del pueblo, y como deber y función inalienable del Estado.
La reivindicación de la educación “común, única, gratuita, obligatoria, no dogmática, científica, coeducativa y asistencial”.
La formación docente y el otorgamiento de sus títulos como función exclusiva e inalienable del Estado.
La participación docente en el gobierno y la política educativa a través de la organización gremial.
La obligación de la organización gremial de defender los derechos del conjunto de las y los docentes.

Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires

  • ISAAR-MOP01
  • Corporate body
  • 1885-

El MOP fue creado en el año 1885 por Ley N° 1770. Las funciones de este Ministerio no se circunscriben sólo a lo relacionado con el progreso material de la Provincia, sino que también refieren a problemáticas de orden institucional.

Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires

  • AR-B-AHPBA-ISAAR-SCJPBA01
  • Corporate body
  • 1875

La Provincia de Buenos Aires, cuyo territorio forma parte del espacio que ocupaba el Virreinato del Río de la Plata, posee una organización judicial que es heredera de la estructura institucional que España trasladó a sus colonias en América.

En ese contexto, la Suprema Corte de Justicia, cuya instauración data del año 1875, reconoce su antecedente colonial en la Real Audiencia de Buenos Aires de 1783.

Los sucesos de mayo de 1810, dan comienzo al denominado “período patrio”, el cual estuvo signado por el paulatino quiebre del vínculo con España. Este proceso emancipador tuvo su desenlace en la declaración de la independencia de 1816, hito que se extendería al resto del continente americano a partir de la epopeya emprendida por el General José de San Martín.

Las reformas políticas, económicas y sociales que se generan en esta nueva etapa van otorgando una nueva fisonomía a la incipiente Nación. Una de las primeras transformaciones del estado colonial se concreta con la instalación de la Primera Junta de Gobierno.

Los acontecimientos de mayo sin embargo no alteran en un principio las instituciones judiciales. Prueba de ello es la actitud de la Primera Junta de Gobierno, que en su Constitución establece que sus integrantes quedan excluidos de ejercer el poder judiciario, el cual se refundirá en la Real Audiencia.

Esta institución sobrevive a los avatares políticos-institucionales hasta el 23 de enero de 1812, cuando el Primer Triunvirato sancionó "El Reglamento de Institución y Administración de Justicia de las Provincias Unidas del Río de La Plata", en donde se establece que el Tribunal Supremo, que hasta ese momento había sido la Real Audiencia, queda extinguido. En su reemplazo nace la Cámara de Apelaciones, la que iba a funcionar hasta 1859, aunque sus verdaderas normas de actuación recién surgieron de la Asamblea de 1813.

El primer presidente de la mencionada Cámara de Apelaciones fue Juan Luis de Aguirre y la integraron, entre otros y a través del tiempo, José Díaz Vélez, Miguel Mariano de Villegas, Juan José Paso, Gregorio Tagle, Dalmacio Vélez Sarsfield, Benito Carrasco y Juan José Alsina.[3]​

El 24 de diciembre de 1821 con la promulgación de la ley que suprime los cabildos de Buenos Aires y Luján, se fijan las bases de la organización judicial de la Provincia y quedan conformados los tres poderes del Estado republicano, que permiten la legitimación del poder político fundado en la soberanía popular.

El 1° de mayo de 1853 se aprueba la Constitución Nacional. La provincia de Buenos Aires en medio de desacuerdos políticos y económicos se aparta de la Confederación e inicia su propio camino conformando lo que se dio en llamar el Estado de Buenos Aires.

En la Constitución provincial de 1854 el Superior Tribunal de Justicia se encuentra en la cúspide del Poder Judicial.

Superados los conflictos que separan a Buenos Aires de la Confederación Argentina, se logra a partir de 1860 la unión definitiva de todas las provincias bajo un único texto constitucional.

La Provincia de Buenos Aires, ante la nueva situación debe sancionar un texto constitucional que se adaptara a los nuevos acontecimientos. Así nace la Constitución de 1873, cuya innovación más importante en materia judicial es la creación de la Suprema Corte de Justicia. Su instauración se produce en el año 1875 y su primera integración fue la siguiente: Manuel María Escalada -quien fue además su primer presidente-, Sixto Villegas, Sabiniano Kier, Alejo B. González Garaño y Andrés Somellera.

Este período está signado por la búsqueda de la estabilidad política y el afianzamiento institucional. En 1880 se federaliza la ciudad de Buenos Aires. Hasta ese momento el gobierno nacional y el provincial convivían en la misma ciudad.

La resolución de este antiguo pleito motiva a la provincia a buscar un nuevo asiento a sus autoridades.

Nace así la ciudad de La Plata, cuya fundación en 1882 es obra de Dardo Rocha. Construida la ciudad, en 1884 se trasladan los poderes públicos a la nueva capital. La sede inicial y transitoria de la Suprema Corte fue el primer piso del Banco Hipotecario. A partir de 1886, se establece definitivamente en el actual Palacio de Justicia de la ciudad de La Plata, ubicado en Avenida 13 entre 47 y 48.

En el mes de diciembre de 2021 se cumplieron 200 años del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires.

Desde sus inicios continúa desarrollando un proceso de transformación en pos de dar respuestas a las complejas necesidades de la sociedad.

Results 41 to 49 of 49