- ISAAR-B01
- Person
- S/f
Militante comunista argentino, voluntario en Barcelona, trabajaba como armador del diario Frente Rojo en dicha ciudad.
Militante comunista argentino, voluntario en Barcelona, trabajaba como armador del diario Frente Rojo en dicha ciudad.
Nació el 25/6/1891, en la ciudad de Buenos Aires. Su familia se mudó primero a Catamarca y luego a Córdoba, en Jesús María. Comenzó a leer ahí la Vanguardia a través del contacto con diferentes obreros locales. Militante en el centro socialista, adhirió a la Revolución de Octubre y retuvo el local socialista para transformarlo en comunista a finales de 1918. En 1924 fue elegido como primer diputado comunista de América al ganarlas elecciones por la provincia de Córdoba. Luego de su trabajo como congresista, presentando leyes y mejoras para los trabajadores, en 1928 se instaló en la ciudad de Buenos Aires. Trabajó en un taller como tipógrafo, colaborando en la edición La Internacional. Luego de la crisis del 30, habiendo estado desocupado y preso durante varios meses por la dictadura, ingresó en el gremio de la construcción donde conoció a A. Ortelli, G. Fioravanti y a otros líderes comunistas. Luego de la huelga de la construcción en 1935 y la acción solidaria con España, fue enviado a España como dirigente rentado, viajando con Luis Sommi en 1937. Allí pasó por Madrid, Barcelona, Guadalajara y Valencia, donde se entrevistó con V. Codovilla. En 1945 fue tomado nuevamente preso por no entregar el sindicato de la FONC (Federación Obrera Nacional de la Construcción) al gobierno militar, y al salir continuó su labor militante en diferentes tareas.
(Buscato), nació el 22/12/1915, en la ciudad de Buenos Aires. Era empleado en un comercio y había trabajado en la fábrica de jabón Fragancia en la ciudad de Buenos Aires. Combatió en las milicias en la Columna Miguel Lobos y luego en el Ejército Republicano. Fue herido en las costillas derechas, tenía reuma y amigdalitis producto de su participación en Huesca, Sariñena y Segre. Según su ficha del partido en Cardedeu, en las discusiones políticas defendía al POUM.
Bustamante Arrubarrena, Víctor
Soldado en el Ejército Republicano, estuvo internado en el campo de San Pedro de Cerdeña, pasando por el Batallón de Trabajadores Extranjeros.
Nació en Mar del Plata. Era militante comunista. Cuando salió para España en mayo de 1937 llevaba una ambulancia. Se desempeñó como enfermero en el Ejército Republicano en Madrid en el sector Este. Su ficha indica que era disciplinado y desempeñaba su trabajo con actitud y cariño. Era muy buen antifascista y ayudaba políticamente. Estuvo internado con otros grupos de argentinos en los campos de Argelès-sur-Mer y regresó en 1939. A los pocos años de regresar de España, se desempeñó en diferentes puestos en la Previsión Médica Obrera en Buenos Aires.
Nació en 1900 en Argentina, era esposa de un destacado psiquiatra español, el Dr. Emilio Mira y López, quien fue Jefe de los Servicios Psiquiátricos y de Higiene Mental del Ejército Republicano. Participó de la entrega de un reconocimiento a la aviación republicana en Barcelona en 1937, junto a Bermann, Libenson y otros argentinos. Se exilió con su familia en Buenos Aires en los años 50.
Canellada Corripio, Juan Manuel
(Juancito), nació en Buenos Aires en 1917. Emigró a España, donde residió en la localidad de la Vega, Orense. Era campesino y contaba con 22 años cuando ocurrió el golpe de estado. Combatió como soldado en las Brigadas Internacionales, fue apresado y luego de los respectivos sumarios fue absuelto en octubre de 1938, pero resultó internado en el campo de Miranda de Ebro para definir su futuro.
Nació en Buenos Aires y fue vecino de Jerez de la Frontera (Cádiz). Tuvo expedientes por la incautación de bienes y por la Ley de Responsabilidades Políticas.
(el Argentino, Aramis, Julio Heredia, Armando Lacunza, Eduardo Lafuente), nació el 28/2/1918, en Benito Juárez, Buenos Aires. Nunca fue a la escuela, era autodidacta y durante su juventud se dedicó a recorrer la Argentina como linyera, escribiendo poemas y adhiriendo al anarquismo. En 1936, cuando estalló la Revolución española, se encontraba en Uruguay, de donde salió hacia Cataluña. A finales de 1937 llegó a Barcelona de polizón, con el uruguayo Federico Gerardo Rufinelli y Sergio Chávez, y en abril de 1938 se incorporó al frente de Aragón, encuadrado en la 26° División, a pesar de ser un antimilitarista convencido. Meses después, se dedicó a tareas propagandísticas en la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL). En 1938 trabajó de tramoyista en un teatro barcelonés. Al terminar la guerra, pasó la frontera francesa y fue internado en los campos de San Cipriano, Argelès, Barcarès y Bramentre 1939 y 1941. En 1942 marchó a Marsella, donde contactó con varios compañeros, como Diego Camacho (Abel Paz) y Liberto Sarrau, para preparar el retorno clandestino a la Península, quedando como contacto en Toulouse, donde trabajaba en el restaurante de la estación de la ciudad. En 1943 participó con la resistencia de Burdeos. Después de la Liberación, con Felipe Alaiz y Diego Franco Cazorla (Amador Franco), editó el semanario Impulso (1945), defensor de las tesis tradicionales anarquistas, e intervino en la reconstrucción de la FIJL. Formó parte, como secretario de Relaciones, del primer Comité Peninsular de la FIJL surgido el 4 y 5 de abril de 1945 en Toulouse. En mayo de 1945 participó en el I Congreso de la Confederación nacional del Trabajo (CNT) en París. En marzo de 1946 abandonó el cargo de secretario de Relaciones de la FIJL para integrarse en la lucha directa antifranquista. Con Amador Franco, pasó a Cataluña y colaboró en el lanzamiento clandestino de Ruta en Barcelona. Llevó a cabo, con Manuel Fernández Rodríguez, una gira por Valencia, Andalucía y Madrid con el fin de reorganizar la FIJL del Interior. En esta época fue miembro del Comité Regional de Cataluña de la CNT. En 1948 fue emboscado por la policía y muerto en Barcelona.