El Hospital IEAC Dr. Alejandro Korn se encuentra ubicado en la localidad de Melchor Romero, Partido de La Plata. Es uno de los 4 monovalentes de la Provincia de Buenos Aires en proceso de adecuación y transformación. Así mismo se encuentra dentro de la red de Hospitales Públicos de la Provincia.
Su primer diseño de creación fue en 1882 junto con los edificios públicos de la capital provincial. Pero fue la sanción de la Ley de octubre de 1883, la que terminó imprimiendo las características definitivas con las que se iba a construir: será emplazado como un Hospital- Barraca destinado a “pobres de solemnidad, sean hombres, mujeres o niños afectados de enfermedades comunes o demencias”. Se funda así, junto a la capital provincial, el primer Hospital General de Buenos Aires. Desde 1973 pasa a llamarse Hospital Interzonal Especializado en Agudos y Crónicos Neuropsiquiátricos “Dr. Alejandro Korn.
El Hospital fue desarrollado en el medio del campo, a unos 12 km del casco urbano de La Plata. Al mismo tiempo había sido inaugurada la estación de ferrocarril “Melchor Romero”. Ambas construcciones propician el crecimiento del pueblo. Los/as trabajadores/as del hospital, principalmente, comienzan a asentarse en sus alrededores dando vida al pueblo de Melchor Romero, generando al mismo tiempo una idiosincrasia propia en el funcionamiento del Hospital, que tenía como empleados/as a quienes a su vez eran sus propios/as vecinos/as.
Es importante destacar que desde sus orígenes la institución se crea tanto como un hospital general como un hospital Neuropsiquiátrico a la vez que mixto. Al mismo tiempo hasta la década del 60 contaba con pabellones para “alienados delincuentes”. Esto imprimió una cantidad de características distintivas que lo diferencian de otras instituciones de salud.
Llegó a contar con 180 hectáreas, las cuales con el tiempo fueron cedidas a diversos proyectos, entre ellos la construcción de cárceles en 1965 (cediendo también los pabellones que se utilizaban para “alienados delincuentes”), escuelas, viviendas sociales, etc. Actualmente cuenta con 76 hectáreas aproximadamente.
Fue el primero de estas características en lo que es la actual Provincia de Buenos Aires, asimismo en establecer el sistema “open door” en América Latina. En su trayecto se evidencian los diversos paradigmas imperantes no sólo en el campo de la salud/salud mental sino desde una perspectiva histórica, económica, social, cultural y hasta religiosa. Llegó a tener 160 hectáreas y más de 2000 personas internadas. Las Personas estuvieron distintos periodos de tiempo, hasta más de 70 años en el manicomio, a través de las historias clínicas se puede evidenciar cambios de paradigmas y prácticas. Ejemplos hay que evidencian la época de los barbitúricos, los shock de leche, insulínicos de cardiazol, el electroshock, la llegada de los psicofármacos y otras prácticas, los cambios en la legislación, en una sola historia clínica, es decir en una sola historia de vida.
A lo largo de 137 años de historia se fue conformando un importante fondo documental, que nunca logró consagrarse como un archivo propiamente dicho.Durante sus primeros años y hasta la década del 30, se guardó la documentación en soportes acordes para evitar su deterioro, encontrándose en estado de conservación.Luego a medida que pasa el tiempo estas modalidades fueron cambiando generando diferentes formas de archivar los documentos o el estado de situación presente.