Showing 2416 results

Authority record

Conde Pazos, Tomás

  • ISAAR-TCP01
  • Person
  • S/f

Natural de Buenos Aires, regresó a España, era campesino y residía en Sober, Lugo. Tenía 19 años y participó en los primeros días de milicias para repeler el alzamiento militar. Fue detenido al finalizar la toma de la ciudad y fue juzgado por rebelión militar a cadena perpetua.

Cortina, Armando

  • ISAAR-AC01
  • Person
  • S/f

Natural de Argentina, militante comunista del PCA, en febrero de 1937 se encontraba en Valencia colaborando en diferentes labores, estando el partido en conocimiento de ello.

Costa, Beaquida

  • ISAAR-BC01
  • Person
  • S/f

Nació en Argentina, fue soldado en la Brigada Internacional XV. Estaba afiliado al pca. Según los registros, era agitador, disciplinado y de buena conducta.

Cruz, Juan Pedro

  • ISAAR-JPC01
  • Person
  • S/f

Nació el 2/2/1912, en Tandil, Buenos Aires. Era obrero de la construcción, especialista en mármol. Combatió como Sargento de la Brigada Internacional XV en la 24° División. Fue herido en la pierna y brazo derecho y estaba afiliado al PSOE. Según su ficha era un cuadro militar muy capaz.

Cubiles Castro, Juan

  • ISAAR-JCC01
  • Person
  • 1914-1936

Nació en Córdoba, en 1900, y fue vecino de Torre Alháquime (Cádiz). Aunque regresó joven a España, conservó la nacionalidad argentina. Pertenecía a una familia de clase media acomodada. Era propietario de un café y vendedor ambulante por los cortijos. En 1935 fundó Izquierda Republicana en el pueblo y participó en la campaña de las elecciones del Frente Popular en febrero de 1936. Tras el golpe de Estado y ocupada la población, fue detenido y liberado a los pocos días, tras ser avalado por derechistas locales. Entonces se escondió y en octubre de 1936 se incorporó en Sevilla al ejército sublevado. En 1939, tras aparecer su nombre como miembro del “comité rojo” fue detenido y encarcelado. Un consejo de guerra lo condenó a tres años de reclusión por auxilio a la rebelión.

Cuyas Capdeville, Emilio

  • ISAAR-ECC01
  • Person
  • 1917-?

Nació el 23/1/1917, en la ciudad de Buenos Aires. Llegó a España en 1923 y vivió en Barcelona, donde estudió y trabajó como obrero de la construcción. De ideología anarquista, estaba afiliado a la UGT. Al iniciarse la guerra, se enroló como soldado del Ejército Republicano en la 26° División, 120° Brigada, 479° Batallón, en una compañía de ametralladoras. Fue herido en la parte izquierda de la cadera por la metralla.

Dalmassi Gore, Jorge

  • ISAAR-JDG01
  • Person
  • 1913-?

Nació el 9/2/1913, en Colonia de Fernando Martí, Buenos Aires. Llegó con 10 años junto a su familia a Barcelona, donde luego estudió medicina en la Universidad. Comenzó a militar en el socialismo, y comenzada la guerra se alistó como voluntario en el Ejército. Lo asignaron al Batallón de Montaña Pirenaico N.o14, donde cumplió funciones en dicha guarnición durante la guerra.

De La Mata Sobrero, Manuel

  • ISAAR-MDLMS01
  • Person
  • S/f

Natural de Buenos Aires, vivía con su familia en Cangas, Asturias. Participó como soldado en el Frente Norte, y cuando cayó dicho frente fue puesto preso. El juicio impuesto por el tribunal militar lo condenó a pena de muerte, pero fue conmutada el 15/2/1938. Estuvo preso en la colonia penitenciaria militarizada en Canal del Bajo Guadalquivir (Canal de los Presos).

Del Carril, Delia

  • ISAAR-DDC01
  • Person
  • 1884-1989

(Monja roja, Ojos de molotov, La hormiguita) nació el 27/9/1884, en Saladillo, Buenos Aires, de familia adinerada y con 12 hermanos. Su abuelo fue político y presidente de la Corte Suprema de Justicia. Poseían tierras y una estancia en Polvaredas, donde era educada con institutrices junto a sus hermanos. Comenzó a viajar a París en su niñez en reiteradas oportunidades, compartiendo una temporada en Europa y otra en Buenos Aires, donde, además de estudiar canto, a los 18 comenzó a instruirse en dibujo en la Academia de Bellas Artes de dicha ciudad. Tuvo una intensa vida social donde conoció a la clase alta porteña y de todo el país, pero también cuando residió en París, por su carácter amistoso y su cultura, se vinculó con intelectuales de todas las artes, desde Picasso, Oliverio Girondo, Anglada Camarasa, Maria Rosa Oliver, Paul Éluard, Louis Aragon, Le Corbusier, Gabriela Mistral, Victoria Ocampo, hasta Ortega y Gasset. Comenzó con lecturas de Marx, siendo cautivada por el Manifiesto Comunista, que la obligó a afiliarse al pcf como artista pintora y apadrinada por Louis Aragon. Una amiga la invitó a España, y decidió quedarse a vivir allí, donde conoció a la intelectualidad española: R. Alberti, M. T. León, G. Lorca, M. Hernández, J. Bergamín, con los que conecta de inmediato. De este grupo también salió su futuro esposo, Pablo Neruda, quien era 20 años menor y se desempeñaba como Cónsul, primero en Barcelona y luego en Madrid en 1935. Estudió pintura en la Academia de San Fernando, y cantó en el Coro Obrero de Madrid. Iniciada la Guerra Civil, en los primeros meses de julio y agosto, por su excelente manejo con el inglés y francés, se dedicó a ayudar a los extranjeros que llegaban para sumarse a las filas republicanas. Pero su trabajo concreto y mayoritario con un compromiso total fue con la Alianza de Intelectuales Antifascistas, cuyo secretario era Alberti; ahí traducía y contestaba día a día documentos que llegaban y partían hacia todo el mundo. En diciembre, y ante el peligro de la caída de Madrid, Neruda decidió mudarla a Valencia, donde fue una de las organizadoras del ii Congreso de Escritores Antifascistas en julio de 1937 en dicha ciudad. Aquí recibió el apodo “La hormiguita”, por tu tesón, valentía y persistencia para resolver todo tipo de trabas y problemas que surgían. Conoció a todo el grupo de intelectuales argentinos en España: R. G. Tuñón, A. Mom, C. Iturburu, siendo muy amiga de la militante comunista Fanny Edelman, con quien tuvo una fuerte amistad. En octubre de 1937, y tras la muerte de su madre, regresó a Chile con Neruda y sus compatriotas R. G. Tuñón y A. Mom. Prontamente y ante la terrible situación que se vivía en España, el presidente chileno decidió iniciar la campaña del Winnipeg, propuesta por Neruda. Tamaña campaña la comienzan juntos en París en 1939, donde Delia se exigía día a día para que las necesidades de más de 2000 exiliados puedan cumplirse a bordo del barco. Regresaron a Chile, y allí comenzó su etapa de colaboradora con Neruda, en su vida, como correctora de sus obras, aportando sus dibujos, y principalmente en política, manejando sus vínculos con el Partido Comunista de Chile. Se separó de Neruda en 1955 por las infidelidades del poeta. En los siguientes años inició una importante carrera como pintora residiendo en Chile, exponiendo en numerosas salas de diferentes países. Fue perseguida por la dictadura chilena, que allanó en reiteradas oportunidades su domicilio. Fue rechazada por su familia, por su ideología comunista y por su librepensamie

Results 111 to 120 of 2416