- ISAAR-JAAO01
- Person
- S/f
Natural de Buenos Aires, fue represaliado en la zona de León por los franquistas.
Natural de Buenos Aires, fue represaliado en la zona de León por los franquistas.
Nació el 24/3/1914, en la ciudad de Buenos Aires. Combatió en el Ejército Republicano en la 95º Brigada, era de tendencia anarquista, disciplinado y catalogado como buen camarada y antifascista, según su ficha.
(Pravdas) de origen lituano, residió en la zona de Quilmes ya en los años 20, y pertenecía a la Asociación Cultural Lituana, 2da sección. Salió para España a combatir, integrándose a las Brigadas Internacionales. No se conoce su paradero posterior.
(Aladino) militante argentino de la faca, había sido deportado, pero regresó a Argentina al poco tiempo. Fue enviado por esta organización y llegó a Barcelona en mayo de 1937. Fue Sargento en el Ejército Republicano a fines de ese año, aunque aparentemente durante 1938 intentó regresar a Argentina por problemas familiares.
Nació el 19/7/1916, en Ciudad de Córdoba. Militante anarquista afiliado a la CNT, combatió en la 26° División del Ejército. Según la ficha del PCE era disciplinado, buen camarada, aunque de conceptos pobres. Quería exiliarse en México finalizada la guerra.
Natural de Buenos Aires, fue represaliado en la zona de León por los franquistas.
(Pepe), nació el 15/1/1897 en Castilla la Nueva (España). Llegó de niño a Buenos Aires, donde comenzó a militar en el anarquismo a través de la lectura de la Protesta y otra prensa libertaria. Militó en la fora y en 1919 emigró a Francia y se incorporó al sindicalismo puro de Pierre Besnard en París. Fue uno de los fundadores de la Federación de Grupos Anarquistas de Lengua Española (FGALE) en Francia (1924-1926), de la que fue secretario. Vivió en Bélgica, Montpellier y Marsella y trabajó como electricista. En Francia creó y participó en diversos grupos artísticos y teatrales. Participó en los intentos revolucionarios del otro lado de los Pirineos, como los hechos de Vera de Bidasoa (1924) y el levantamiento de Prats de Molló (1926). En 1936 marchó a Barcelona, pero el Comité Nacional de la Confederación del Trabajo lo envió como enlace para que organizara la ayuda hacia Cataluña. Encabezó la Federación de Comités Antifascistas de Ayuda a España, que pronto recogió más de 70.000 miembros, recogió grandes cantidades de víveres, y con Solidaridad Internacional Antifascista recaudó más de un millón de francos y realizó más de 300 mítines antifascistas, interponiendo críticas por maniobras estalinistas.
Denunciado por el PCF en el Ministerio del Interior francés como “anarquista peligroso”, fue detenido en Béziers y encarcelado. Liberado por las presiones de la embajada Republicana en Francia, fue expulsado, aunque continuó su tarea clandestinamente hasta 1939, especialmente en la organización de la ayuda de los exiliados que cruzaron los Pirineos en la retirada y en mejorar las condiciones de los campos de concentración franceses. Con el triunfo fascista, se instaló en México, donde formó parte del grupo editor de Tierra y Libertad desde su fundación. Entre el 26 y el 28 de diciembre de 1945 fue delegado por Tierra y Libertad, junto con Rodolfo Aguirre y Floreal Ocaña, en el I Congreso de la Federación Anarquista de México (FAM).
Nació el 26/3/1905, en la provincia de Mendoza. Era mecánico y combatió como soldado y técnico en la Brigada de Ferrocarriles del Ejército Republicano. Fue detenido el 28/8/39 y enviado al campo de Miranda de Ebro, donde colaboró en la enfermería. Se casó con Pilar Sánchez Fernandez, una antigua miliciana que trabajó en Intendencia Militar confeccionando ropa en Madrid. Regresaron a Argentina en los años 50.
Natural de Santa Fe, fue represaliado en la zona de León por los franquistas.
Nació el 31/8/1919, en la ciudad de Buenos Aires. Fue soldado del Ejército Republicano en el 259 Batallón de Asturias. Al finalizar la guerra fue trasladado al Batallón de Trabajadores 75° de Belchite tras el cierre del campo San Pedro de Cerdeña.