Nació el 14/12/1895, en San Constantino, Calabria (Italia). Hijo de una familia holgada, pudo estudiar y diplomarse de perito agrario en 1914. Comenzó a militar en el anarquismo y emigró a la Argentina. Se alistó como soldado en la Primera Guerra Mundial, donde fue herido dos veces y condecorado. A principios de 1919 volvió a Calabria y quedó bastante decepcionado al comprobar que el gobierno no entregaba tierras a excombatientes. Retornó a la Argentina en abril de 1922 para trabajar en la Patagonia. La represión y los 1500 huelguistas de la anarcosindicalista Federación Obrera Regional Argentina (fora), fusilados por el Ejército en la Patagonia entre 1921 y 1922, hicieron que quedara en Buenos Aires, donde frecuentó los grupos italianos socialistas y anarquistas que le encontraron un trabajo como portuario y aprendiz en una imprenta. En 1924 participó en el boicot del crucero propagandístico que el paquebote “Italia” hacía a favor del fascismo mussoliniano, que llevó a la detención de numerosos militantes italianos que como él eran miembros del Comitato Antifascista Italiano. Pudo huir y contactó con anarquistas calabreses, como Severino Di Giovanni, los hermanos Alejandro y Paulino Scarfo, así como Silvio Astolfi, Umberto Lanciotti y Miguel Arcángel Roscigna; todos juntos formaron un grupo para combatir el fascismo y también para apoyar la campaña contra la condena de Sacco y de Vanzetti. En 1926, cuando Buenaventura Durruti y Francisco Ascaso llegaron a Argentina, el grupo colaboró activamente en varias expropiaciones de empresas angloargentinas. El 3 de mayo de 1928, Di Giovanni colocó una maleta con una bomba en el consulado de Italia, explosión que provocó 9 muertos y 24 heridos. La represión contra el movimiento anarquista italiano obligó Barbieri a refugiarse primero en Montevideo, luego en Río de Janeiro y finalmente en Belo Horizonte, donde la policía brasileña lo expulsó a Italia. Fue condenado varias veces por el fascio hasta que en 1935 se trasladó a España, donde en uno de sus numerosos viajes a Barcelona fue denunciado por la policía italiana en febrero de 1936, detenido y encarcelado. El Ministerio de Asuntos Exteriores italiano pidió la extradición o su expulsión a Portugal, donde era más fácil la repatriación, pero, después de dos meses de prisión, fue liberado gracias a un decreto de amnistía. Retornó clandestinamente a Suiza y el 25 de julio de 1936 llegó con un grupo de anarquistas suizos a Barcelona, en plena ebullición ante el alzamiento. Formó parte de la Sección Italiana de la Columna Ascaso, de la que Berneri era miembro del Consejo de Defensa, y Barbieri se convirtió en su ayudante de campo. Después de la batalla de Monte Pelado de agosto de 1936, el frente de Huesca (Aragón) siguió a Berneri en Barcelona, donde este comenzó a publicar Guerra di classe. El 5 de mayo de 1937, un grupo armado de 15 hombres se llevó a los dos militantes, y luego fueron hallados muertos con heridas de bala.