
Showing 2419 results
Authority recordPellegrini, Carlos Enrique, 1846-1906
- ISAAR-CAP01
- Person
Alvear, Marcelo Torcuato de, 1868-1942
- ISAAR-MTA01
- Person
- ISADG-JH01
- Person
- ISAAR-SCN01
- (1816/03/24-1820/02/11)
El 15 de abril de 1815, como consecuencia de la renuncia de Carlos María de Alvear al Directorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata, asumió el poder el Cabildo de Buenos Aires y a través de un bando nombró como director supremo al General José Rondeau y estableció que ejerza interinamente el Supremo Poder Ejecutivo hasta las resultas del Congreso General de las Provincias que se debería convocar y obtener el nombramiento de los Diputados que lo hayan de componer, fijándoles el mismo Gobierno un lugar intermedio en el territorio de las Provincias Unidas, como punto de reunión para que allí reglamenten la Constitución del Estado.
Esto fue reiterado en el art. XXX del Capítulo I de la Sección Tercera del Estatuto Provisional dictado el 5 de mayo de 1815 donde se le imponía al Director del Estado que luego de posesionarse en el mando debía invitar a todas las Ciudades y Villas de las Provincias interiores que nombraran Diputados para formar la Constitución, los cuales deberían reunirse en la Ciudad del Tucumán.
El Congreso inició sus sesiones el día 24 de marzo de 1816 en la ciudad de San Miguel de Tucumán y nombró como Presidente en turno al Señor Diputado por Buenos Aires, Dr. Pedro Medrano, Vice-Presidente al Señor Diputado por Mizque, Dr. Pedro Ignacio de Rivera.
En Tucumán se reunieron los representantes de todas las Provincias Unidas, incluidas algunas altoperuanas, aunque faltaron las provincias del Litoral (Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes) y la Banda Oriental. En la sesión del 3 de mayo, el Congreso designó a Juan Martín de Pueyrredón como director supremo con autoridad nacional.
Entre los objetivos iniciales del Congreso, además de la declaración de la independencia, se encontraban la celebración de pactos entre las provincias, el establecimiento de una nueva forma de gobierno, la sanción de una constitución, arreglos en el sistema militar y en la marina, modificaciones en las estructuras municipales, la fundación de nuevas ciudades y villas, y la distribución de tierras.
El 9 de julio de 1816 el Congreso declaró que las Provincias de la Unión se proclamaban una nación libre e independiente de los Reyes de España y su Metrópoli.
Por resolución del 25 de septiembre de 1816, el Soberano Congreso Nacional se trasladó a Buenos Aires, continuando con las deliberaciones hasta febrero de 1820.
Durante su existencia alcanzó a redactar dos proyectos constitucionales que no prosperaron. Primero, el Reglamento Provisorio sancionado por el Soberano Congreso de las Provincias Unidas de Sud-América para la dirección y administración del Estado del 3 de diciembre de 1817 y, más tarde, la Constitución de las Provincias Unidas de Sud América del 30 de abril 1819. Esta última constitución fue rechazada por los ejércitos del Litoral.
El 3 de febrero de 1820 la Sala del Congreso decidió suspender las sesiones del Congreso.
Mignone, Emilio Fermín (1922-1998)
- Person
- Luján, 1922-07-23; Buenos Aires, 1998-12-21
Nació en Lujan, provincia de Bueno Aires el 23 de julio de 1922. Su padre Juan Emilio fue comerciante y su madre maestra y profesora de escuela normal. Entre las décadas del 30 y del 40 completo su formación y más tarde en la universidad de bueno aires se graduó como abogado. En su juventud, Mignone, se incorporó activamente a la juventud de la acción Católica, fue dirigente local y llego a ser presidente y dirigir su órgano oficial a nivel Nacional, el periódico Antorcha.
Su militancia católica y acercamiento a algunos círculos nacionalistas y su formación jurídica lo vincularon a Arturo Sampay, abogado constitucionalista, inspirador de la Constitución Nacional reformada en 1949, e intelectual del primer peronismo, por cuya mediación fue convocada para integrar el equipo de Julio C. Avanza, Ministro de Educación de la Provincia de Buenos Aires durante la gobernación de Domingo Mercante. Mignone inició su carrera en el ámbito público de la mano del peronismo bonaerense como director de escuelas de la Provincia de Buenos Aires 1949-1952.
Contrajo matrimonio con Angélica Paula Sosa (Chela) con quien tuvo cinco hijos: Isabel, Mónica, Mercedes, Fernando y Javier. Finalizado el gobierno de Mercante, Mignone abandonó la función pública y se instaló en la ciudad de Lujan. Siguió vinculado a distinto grupos cercanos al peronismo y criticó los fusilamientos ordenados por la dictadura en 1956.
En 1962 se desempeñó en distintas cargos en la OEA. Entre 1967-1972 de vuelta en Argentina ocupó diversos cargos en aéreas de planificación y gestión educativa. Integró los equipos técnicos del Consejo Nacional De Desarrollo (CONADE) desde donde promovió la creación de instituciones de educación Superior. Entre 1969 y 1971 estuvo a cargo de la Subsecretaria de Educación del Ministerio de Cultura y Educación.
En 1973 conformó el equipo de intelectuales y técnicos que acompañaron el nuevo proyecto peronista y fue designado rector de la reciente Universidad de Lujan.
Su hija Mónica , el 14 de mayo de 1976 fue secuestrada y desaparecida por las fuerzas de seguridad de la dictadura militar. Activa participante de proyectos de promoción social en villas de Buenos Aires. A partir de entonces, Emilio Mignone y Chela, Su esposa, jugaron un papel importante en los orígenes del movimiento por los Derecho Humanos, participaron activamente y desde su orígenes en Madres de Plaza de Mayo (MPM) y en la asamblea permanente por los derechos humanos (APDH) y fueron cofundadores del centro de estudio legales y sociales (CELS) que Emilio Mignone presidió hasta su fallecimiento. Durante esos años Emilio Mignone denunció las violaciones a los derechos humanos cometidos por la dictadura militar, en ámbitos internacionales.
En 1986 Emilio Mignone publicó Iglesia y Dictadura y en 1991 publicó Derechos Humanos y Sociedad.
Falleció en Buenos Aires el 21 de diciembre de 1998.