- ISAAR-CCG01
- Person
- S/f
Nació en Buenos Aires y fue vecino de Montejícar (Granada). Fue sentenciado a 12 años y 1 día de reclusión por auxilio a la rebelión.
Nació en Buenos Aires y fue vecino de Montejícar (Granada). Fue sentenciado a 12 años y 1 día de reclusión por auxilio a la rebelión.
Nació el 3/6/1915, en La Plata, Buenos Aires. Llegó unos años antes de la Guerra Civil. Se enroló como voluntario en el Ejército Republicano. Se exilió en Francia al finalizar la guerra y realizó actividades en diferentes grupos de trabajo. Luego fue capturado por los nazis y derivado al campo de exterminio de Gusen, donde pasó varios años. Fue puesto en libertad el 5/5/1945 en la zona de Wiener Neudorf en Austria.
Natural de Buenos Aires, vivía en Madrid al finalizar la Guerra Civil. Fue denunciado por un testigo que asegura que fue miliciano durante la guerra. Se le inició una causa militar por dicho motivo.
Nació el 10/7/1912, en la ciudad de Buenos Aires. Hizo la escuela primaria y comenzó a trabajar como obrero del calzado, ingresando en la FEDE de jovencito. Fue expulsado en 1928 por ser partidario de Penelón y readmitido en 1930. El partido le encargó el trabajo juvenil en la provincia de Córdoba en 1934 y luego fue enviado a Paraguay para la construcción de la juventud comunista paraguaya. Como instructor y presidente de la FEDE, el PCA decidió enviarlo para colaborar con la República. Con una vasta experiencia, fue destinado a la dirección de la Escuela de cuadros Trifón Medrano de la JSU en 1937 en Valencia, donde asistían jóvenes seleccionados por las distintas federaciones provinciales. Se trataban temas referentes a la creación y dinamización de Hogares del Soldado, como centro de educación política y general del Ejército Popular, unidad juvenil, educación premilitar, el partido único del proletariado, etc. A su regreso continuó con sus labores en el PCA y fue secretario general de la FEDE en 1939 e integrante del Comité Central del PCA. Durante la Segunda Guerra Mundial organizó grupos comunistas que saboteaban la salida de alimentos que llegaban a puertos nazis. Se calcula que lograron dañar alrededor de 150 barcos con destino hacia Alemania, finalizando con la suspensión del comercio con el Tercer Reich. Luego sería expulsado del PCA por “problemas morales”.
Nació el 1/10/1917, en Gallegos, Buenos Aires. Llegó a España en 1924 y era campesino, combatió en el Ejército Republicano en el frente del Ebro en la 143° Brigada y en la 24° División. Según su ficha, deseaba volver a su pueblo en Argentina.
Nació el 19/3/1907, en Villalba, La Coruña (España). Emigró a la Argentina en su adolescencia, donde conoció el anarquismo. Al regresar a Barcelona comenzó a militar en la CNT, integrando el comité de Defensa en 1933. Al comenzar la Guerra Civil desempeñó diferentes tareas dirigenciales dentro de la CNT hasta finalizar la guerra. Luego se exilió en Francia, donde actuó en diferentes grupos de exiliados y luego en la lucha antifranquista. Murió en 1963.
(Luis Mario, Mario Castro), nació el 31/1/1898, en La Plata, Buenos Aires. Perteneció a una familia conservadora y tuvo ocho hermanos. Era periodista y poeta, aunque desarrolló una labor importante como letrista de tango, siendo la primera mujer en hacerlo en todo el país. Generalmente utilizaba nombre de varón para poder presentar sus canciones a partir de los años 20. Aparentemente conoció y tuvo un romance con Carlos Gardel cuando este grabó sus temas “Pa’l cambalache” y “Cuando llora la milonga”. Su primera y única novela fue ¡Quiero trabajo!, publicada por la editorial Tor en 1933. Comenzó a militar en el PCA, donde conoció a escritores e intelectuales, como el hermano de Raúl Gonzalez Tuñón, Enrique, con el que mantuvo una relación hasta su muerte en 1943. Publicó artículos en numerosas revistas de la época (Hogar, Caras y Caretas, Crítica, Fray Mocho, entre otras). Viajó a España como cronista de la revista Ahora en los años 30, cubriendo la Guerra Civil con el envío de artículos a los periódicos La Nueva España, Unidad y Avance y El Sol de Madrid. Cubrió el Congreso de Escritores Antifascistas en Valencia en 1937. También dentro del SRI se vinculó con Carmen Ruiz ánchez, Tina Modotti y su compatriota Fanny Edelman. Ofició de presentadora cultural, representante política argentina, referente intelectual y como espía, brindando información al PCA sobre situaciones o compatriotas que desempeñaban funciones durante la Guerra Civil. De regreso en Argentina y como militante comunista, participó de la política de la unión democrática en contra de Perón, pero cuando este fue derrocado en 1955 por Aramburu, tuvo que exiliarse en México, donde se vinculó con artistas e intelectuales comunistas como David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera. En los años siguientes retomó su amistad con Margarita Nelken, entablando una importante correspondencia desde 1950 a 1968. En su repertorio de más de 40 letras de tango están: “Malevo”, “Cómo me gusta”, “Linyera”, “Pa’l cambalache”, “Apaga la luz”, tocando con músicos como Francisco de Caro, Edgardo Donato y Juan de Dios Filiberto. En sus últimos años declaraba: “Escribí numerosos cuentos y poemas. Viajé a veinticuatro países. Estuve en la Guerra Civil Española como periodista. Creo que soy más que nada eso: periodista y escritora. Si me preguntaran por qué escribí letras de tango, diría que un poco porque sobreviven más, por su popularidad. Y porque con una sola letra, la de ‘Cuando llora la milonga’, gané más que publicando ocho libros”. Fue vanguardista, transgresora, feminista y librepensadora toda su vida hasta su solitaria muerte, el 4/5/1987.
Era actor de profesión, se encontraba de manera casual actuando por España cuando se enroló en el Ejército Republicano y combatió en una Brigada en el Frente de Guadarrama.
Militante anarquista, emigró a nuestro país y participó del movimiento libertario en Buenos Aires. Realizó viajes propagandísticos junto a Simón Radowitzky en la localidad de Salto en Buenos Aires. Tuvo cargos de responsabilidad en la CNT y cuando comenzó la Guerra Civil integró la columna de Durruti y se entrevistó con el periodista argentino José Gabriel. Aparentemente visitó la URSS en reemplazo de Durruti, que había sido invitado cuando estaba en Aragón en 1936. Combatió por la liberación de Francia y murió en Toulouse en 1947.