- ISAAR-RC01
- Persona
- 1926-?
Nació en 1921, en Argentina, se desempeñó como obrero óptico. Participó activamente en la guerra y fue repatriado con su hermano en el barco Massilia, en mayo de 1939, desde Francia.
Nació en 1921, en Argentina, se desempeñó como obrero óptico. Participó activamente en la guerra y fue repatriado con su hermano en el barco Massilia, en mayo de 1939, desde Francia.
Era panadero y militante de la fora en Argentina, regresó a España y tuvo destacada actuación durante la Guerra Civil. Desde el principio pertenecía a organizaciones libertarias del grupo Germen, y cuando se inició el golpe se enroló como miliciano, destacándose en la fase militar. Fue incorporado como Comisario político de la 33° División y cumplió funciones en esa unidad durante toda la guerra. Al finalizar la guerra en marzo de 1939, se encontraba en la zona centro como responsable de la División; obedeció la orden de entregar armas y luego se suicidó en Guadalajara a fines de dicho mes.
Nació en Córdoba, en 1900, y fue vecino de Torre Alháquime (Cádiz). Aunque regresó joven a España, conservó la nacionalidad argentina. Pertenecía a una familia de clase media acomodada. Era propietario de un café y vendedor ambulante por los cortijos. En 1935 fundó Izquierda Republicana en el pueblo y participó en la campaña de las elecciones del Frente Popular en febrero de 1936. Tras el golpe de Estado y ocupada la población, fue detenido y liberado a los pocos días, tras ser avalado por derechistas locales. Entonces se escondió y en octubre de 1936 se incorporó en Sevilla al ejército sublevado. En 1939, tras aparecer su nombre como miembro del “comité rojo” fue detenido y encarcelado. Un consejo de guerra lo condenó a tres años de reclusión por auxilio a la rebelión.
Nació en 1914 en Argentina, era campesino. Vivía en España, en Santa María de Sando, Salamanca. Fue detenido ilegalmente en los momentos del golpe de estado por falangistas . El 24 de septiembre de 1936 fue ejecutado sin juicio y enterrado en el cementerio local.
(Puertas), natural de Argentina, trabajaba de tornero, y viajó por Cuba antes de llegar a España en 1928. Combatió en las milicias vascas en Gizpúzcoa, Vizcaya, Santander. Fue herido en todos los frentes por metralla en la cabeza, una bala en el brazo izquierdo y en el pecho, también tuvo colitis crónica. Esto lo obligó a estar en diferentes hospitales, hasta que fue dado de alta en marzo de 1938 y comenzó a trabajar en la industria de guerra catalana en la fábrica militar Canut. Tenía el brazo izquierdo inútil para combatir, y se exilió en un campo en Francia. Fue repatriado por gestiones del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Nació el 14/2/1914, en la ciudad de Buenos Aires. Era poeta y escritor, ejerció como periodista y fue dos veces presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). Desde su juventud fue militante del PSA, hasta que renunció en 1951. Antes y durante la Guerra Civil, Cuneo, a través de una carta de recomendación del importante dirigente argentino socialista Mario Bravo, entrevistó a importantes líderes republicanos políticos y sindicales, como Álvarez del Vayo, Luis Araquistain e Indalecio Prieto. Enviósus crónicas al diario Crítica desde Valencia y Madrid y dio su apoyo a la República Española. En algún momento pretendió alistarse como combatiente, pero A. del Vayo le recordó “que sobraban brazos, pero faltaban fusiles”. Se codeó con Rafael Alberti, Maria Teresa León, André Malraux y Pablo Neruda. Cuando se retiró de España, recaló en Lisboa, donde fue apresado por la dictadura y fue salvado por la embajada argentina de ser fusilado. Fue deportado de Portugal y en Argentina lo esperaba la policía para ponerlo preso e interrogarlo sobre diversas cuestiones. Luego ejerció diferentes funciones como escritor y periodista en numerosas revistas, denunciando la muerte de niños y mujeres por los bombardeos en las ciudades republicanas. Debió exiliarse en Venezuela durante la última dictadura militar. Murió en 2011 con 97 años.