Mostrando 2418 resultados

Registro de autoridad

Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires

  • ISAAR-MOP01
  • Entidad colectiva
  • 1885-

El MOP fue creado en el año 1885 por Ley N° 1770. Las funciones de este Ministerio no se circunscriben sólo a lo relacionado con el progreso material de la Provincia, sino que también refieren a problemáticas de orden institucional.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

  • Entidad colectiva
  • 1898

Inicialmente, en la Constitución de 1853 el ministerio se denominó «Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública» (Art. 84).​ Su primer titular fue Santiago Derqui, bajo el mandato del presidente Justo José de Urquiza.​ Posteriormente, y luego de la reforma de 1898, se modificó el gabinete y el área de culto fue transferida al Ministerio de Relaciones Exteriores; el ministerio pasó a denominarse «Ministerio de Justicia e Instrucción Pública» (ley n.º 3727).
La reforma de 1949 eliminó el número de límite de ministerios y el ministerio se desdobló en el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Educación (disposición transitoria primera de la Constitución).​ En este período el primer ministro de Justicia fue Belisario Gache Pirán. Por ley n.º 14 303, sancionada el 25 de junio de 1954 y promulgada el 28 de julio del mismo año, se re-organizó el gabinete y el Ministerio de Justicia quedó fusionado con el Ministerio del Interior en el Ministerio de Interior y Justicia.​ Luego del golpe de Estado de 1955, el 12 de noviembre de ese año, se lo dividió en carteras separadas (decreto-ley n.º 2811).​ El 8 de junio de 1956, por decreto-ley n.º 10 351, se fusionaron los departamentos de educación y justicia en el Ministerio de Educación y Justicia.
Posteriormente, el 23 de septiembre de 1966 (luego del golpe de ese año) se sancionó la ley n.º 16 956; y tanto el área de educación como la de justicia pasaron a constituir secretarías en el ámbito del Ministerio del Interior.​ El 20 de octubre de 1969, por ley n.º 18 416, se re-organizó el gabinete y la Secretaría de Justicia volvió a ser ministerio.

En 1983, en plena recuperación de la democracia, el Ministerio de Justicia fue nuevamente unificado con el de Educación en el Ministerio de Educación y Justicia (ley n.º 23 023, sancionada el 8 de diciembre de 1983).​ Después, por ley n.º 23 930, sancionada el 18 de abril de 1991 y promulgada el 22 del mismo mes y año, ambos departamentos fueron separados.
Por ley n.º 25 233, sancionada y promulgada el 10 de diciembre de 1999, pasó a denominarse «Ministerio de Justicia y Derechos Humanos».​ Durante la crisis de diciembre de 2001, Ramón Puerta designó un ministro del Interior e interino de Justicia y Derechos Humanos y de Defensa.​ Durante los ocho días que duró la presidencia de Adolfo Rodríguez Saá se restableció la autonomía del área como Secretaría de Justicia y Asuntos Legislativos,​ retornando al rango de ministerio en 2002.​ En 2007 pasó a denominarse «Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos», por ley n.º 28 366 (sancionada el 6 de diciembre de 2007 y promulgada el día siguiente). Por decreto n.º 1993 del 14 de diciembre de 2010, recuperó su denominación anterior.

Ministerio de Gobierno de la provincia de Buenos Aires

  • ISAAR-MG01
  • Entidad colectiva

La Ley de Ministerios de 1885 dispuso y definió las funciones de este Ministerio. Todo lo concerniente al gobierno político de la Provincia, el gobierno municipal o local, la justicia de Paz, la policía y todo lo que la Ley no atribuye a otro ministerio. y también absorbería otras como la ejecución de las Leyes para la elección de gobernador, vice, la división territorial en departamentos y la creación de municipalidades y villas, la formación de presupuestos y promulgación de leyes y, todo lo que por Ley le toca al gobernador en la organización del Poder Judicial, en lo relacionado con el culto, a las universidades y establecimientos de instrucción secundaria.

Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires

  • ISAAR-MEPBA01
  • Entidad colectiva
  • 1873-

en 1873, cuando Buenos Aires establecía su primera Constitución provincial, confiaba la administración de la educación a un Consejo General de Educación y a un Director General de Escuelas que debía ser nombrado por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado.

Dos años después, la ley 988, que reglamentaba la educación común, determinaba que la administración General de las Escuelas estaría a cargo de un Consejo General de Educación y de un Director General. También se fijaba que a ese Consejo lo integraría un director que lo presidirá y ocho personas más.

La Constitución de 1889 mantuvo las atribuciones del Poder Ejecutivo para nombrar al Director General de Escuelas y, con acuerdo de la Cámara de Diputados, a los miembros del Consejo General de Educación.

Ya en el siglo XX, la Constitución de 1934, ratificaba la existencia y funciones del organismo. Fue a partir de 1952, que se dispuso que los bienes de la Dirección General de Escuelas, del Consejo General de Educación, de los Consejos Escolares y del Instituto Autárquico de Colonización fueran transferidos al fisco de la Provincia.

Entre 1949 y 1955 se reemplazó la Dirección General de Escuelas por el Ministerio de Educación.

Entre 1958 y 1963 se mantuvo esa denominación, pero se agregó la Dirección General de Escuelas sin el Consejo General de Educación.

En el período democrático 1963-1966, por ley 6749 de 1964, se restauró la Dirección General de Escuelas con el Consejo General de Educación, pero siguió existiendo el Ministerio de Educación para la educación media y superior.

Entre 1966 y 1973 se suprimió el Consejo General de Educación, aunque continuó funcionando el Ministerio de Educación y la Dirección General de Escuelas.

Entre 1973 y 1976, con el gobierno democrático, se estableció el Ministerio de Educación como única estructura de conducción. La situación se mantuvo durante el período de la dictadura militar, entre 1976 y 1983.

En 1984 la ley 10.236 restableció la Dirección General de Escuelas y Cultura y el Consejo General de Educación y Cultura. En tanto, diez años después la Ley de Educación Común, volvió a la denominación de Dirección General de Cultura y Educación.
El edificio de la DGCyE, Monumento Histórico Provincial

La construcción del edificio de la Dirección General de Cultura y Educación comenzó el 27 de noviembre de 1883 y tres días después se colocó la piedra fundamental.

“Era tan digno del agradecimiento de la patria el soldado que combatía en su fervor en los campos de batalla, como el maestro de escuela que se sacrificaba por la educación del pueblo, pues si los primeros le conquistaban glorias, los últimos preparaban a sus hijos para todo progreso”, manifestó el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Dardo Rocha, durante la ceremonia realizada el 30 de noviembre de 1883.

La piedra fundamental del edificio lleva la siguiente inscripción: “Piedra fundamental de la casa para el Consejo y Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. Esta piedra fue colocada siendo Gobernador el doctor Dardo Rocha; Presidente del Consejo Nacional de Educación, doctor don Benjamín Zorrilla; Director General de Escuelas y Presidente del Consejo General de Educación de la Provincia, doctor Nicolás Achaval; Vicepresidente del mismo, doctor Juan Manuel Ortiz de Rozas; Consejeros: doctor Diego de la Fuente, doctor Alberto Ugalde, doctor Benjamín Canard, Don Angel Estrada, Don Diego Arana, Don Bernabé Demaría y Don Juan Gil; Arquitecto Don Carlos Altgelt. La Plata, 30 de noviembre de 1883”.

El edificio público pertenece al Plan Fundacional de la ciudad de La Plata y fue habilitado en 1886. El proyecto estuvo a cargo del arquitecto Carlos Altgelt, mientras que la empresa constructora fue Plou y Oliveri.

En 1992, la estructura edilicia fue declarada Monumento Histórico Provincial por Declaratoria Resolución Provincial Nº 35/80-Ley Provincial Nº 11.261/92.

A 110 años de su existencia, el edificio sufrió reformas internas que no cambiaron el estilo arquitectónico concebido en aquella época de fines del siglo XIX.

Resultados 781 a 790 de 2418