Showing 3 results

Authority record
París

Del Carril, Delia

  • ISAAR-DDC01
  • Person
  • 1884-1989

(Monja roja, Ojos de molotov, La hormiguita) nació el 27/9/1884, en Saladillo, Buenos Aires, de familia adinerada y con 12 hermanos. Su abuelo fue político y presidente de la Corte Suprema de Justicia. Poseían tierras y una estancia en Polvaredas, donde era educada con institutrices junto a sus hermanos. Comenzó a viajar a París en su niñez en reiteradas oportunidades, compartiendo una temporada en Europa y otra en Buenos Aires, donde, además de estudiar canto, a los 18 comenzó a instruirse en dibujo en la Academia de Bellas Artes de dicha ciudad. Tuvo una intensa vida social donde conoció a la clase alta porteña y de todo el país, pero también cuando residió en París, por su carácter amistoso y su cultura, se vinculó con intelectuales de todas las artes, desde Picasso, Oliverio Girondo, Anglada Camarasa, Maria Rosa Oliver, Paul Éluard, Louis Aragon, Le Corbusier, Gabriela Mistral, Victoria Ocampo, hasta Ortega y Gasset. Comenzó con lecturas de Marx, siendo cautivada por el Manifiesto Comunista, que la obligó a afiliarse al pcf como artista pintora y apadrinada por Louis Aragon. Una amiga la invitó a España, y decidió quedarse a vivir allí, donde conoció a la intelectualidad española: R. Alberti, M. T. León, G. Lorca, M. Hernández, J. Bergamín, con los que conecta de inmediato. De este grupo también salió su futuro esposo, Pablo Neruda, quien era 20 años menor y se desempeñaba como Cónsul, primero en Barcelona y luego en Madrid en 1935. Estudió pintura en la Academia de San Fernando, y cantó en el Coro Obrero de Madrid. Iniciada la Guerra Civil, en los primeros meses de julio y agosto, por su excelente manejo con el inglés y francés, se dedicó a ayudar a los extranjeros que llegaban para sumarse a las filas republicanas. Pero su trabajo concreto y mayoritario con un compromiso total fue con la Alianza de Intelectuales Antifascistas, cuyo secretario era Alberti; ahí traducía y contestaba día a día documentos que llegaban y partían hacia todo el mundo. En diciembre, y ante el peligro de la caída de Madrid, Neruda decidió mudarla a Valencia, donde fue una de las organizadoras del ii Congreso de Escritores Antifascistas en julio de 1937 en dicha ciudad. Aquí recibió el apodo “La hormiguita”, por tu tesón, valentía y persistencia para resolver todo tipo de trabas y problemas que surgían. Conoció a todo el grupo de intelectuales argentinos en España: R. G. Tuñón, A. Mom, C. Iturburu, siendo muy amiga de la militante comunista Fanny Edelman, con quien tuvo una fuerte amistad. En octubre de 1937, y tras la muerte de su madre, regresó a Chile con Neruda y sus compatriotas R. G. Tuñón y A. Mom. Prontamente y ante la terrible situación que se vivía en España, el presidente chileno decidió iniciar la campaña del Winnipeg, propuesta por Neruda. Tamaña campaña la comienzan juntos en París en 1939, donde Delia se exigía día a día para que las necesidades de más de 2000 exiliados puedan cumplirse a bordo del barco. Regresaron a Chile, y allí comenzó su etapa de colaboradora con Neruda, en su vida, como correctora de sus obras, aportando sus dibujos, y principalmente en política, manejando sus vínculos con el Partido Comunista de Chile. Se separó de Neruda en 1955 por las infidelidades del poeta. En los siguientes años inició una importante carrera como pintora residiendo en Chile, exponiendo en numerosas salas de diferentes países. Fue perseguida por la dictadura chilena, que allanó en reiteradas oportunidades su domicilio. Fue rechazada por su familia, por su ideología comunista y por su librepensamie

Alonso Martinez, Hermilio

  • ISAAR-HAM01
  • Person
  • 1897-1959

(Pepe), nació el 15/1/1897 en Castilla la Nueva (España). Llegó de niño a Buenos Aires, donde comenzó a militar en el anarquismo a través de la lectura de la Protesta y otra prensa libertaria. Militó en la fora y en 1919 emigró a Francia y se incorporó al sindicalismo puro de Pierre Besnard en París. Fue uno de los fundadores de la Federación de Grupos Anarquistas de Lengua Española (FGALE) en Francia (1924-1926), de la que fue secretario. Vivió en Bélgica, Montpellier y Marsella y trabajó como electricista. En Francia creó y participó en diversos grupos artísticos y teatrales. Participó en los intentos revolucionarios del otro lado de los Pirineos, como los hechos de Vera de Bidasoa (1924) y el levantamiento de Prats de Molló (1926). En 1936 marchó a Barcelona, pero el Comité Nacional de la Confederación del Trabajo lo envió como enlace para que organizara la ayuda hacia Cataluña. Encabezó la Federación de Comités Antifascistas de Ayuda a España, que pronto recogió más de 70.000 miembros, recogió grandes cantidades de víveres, y con Solidaridad Internacional Antifascista recaudó más de un millón de francos y realizó más de 300 mítines antifascistas, interponiendo críticas por maniobras estalinistas.
Denunciado por el PCF en el Ministerio del Interior francés como “anarquista peligroso”, fue detenido en Béziers y encarcelado. Liberado por las presiones de la embajada Republicana en Francia, fue expulsado, aunque continuó su tarea clandestinamente hasta 1939, especialmente en la organización de la ayuda de los exiliados que cruzaron los Pirineos en la retirada y en mejorar las condiciones de los campos de concentración franceses. Con el triunfo fascista, se instaló en México, donde formó parte del grupo editor de Tierra y Libertad desde su fundación. Entre el 26 y el 28 de diciembre de 1945 fue delegado por Tierra y Libertad, junto con Rodolfo Aguirre y Floreal Ocaña, en el I Congreso de la Federación Anarquista de México (FAM).

Codovilla Ferrandi, Vittorio

  • ISAAR-VCF01
  • Person
  • 1894-1970

(Luis Pena, el Gordo, Luis Marino, Víctor Medineuse, el Banquero, Bebe, Cadoum, Blanchet, Luis Pérez), nació el 8/2/1894, en Ottobiano, Milán (Italia). Estudió en una escuela de comercio y se afilió a la Juventud Socialista de Italia en 1909. Era hijo de un pequeño comerciante y trabajaba en una oficina de telégrafos. Emigró a Argentina en 1912 enviado por esta organización a raíz de la persecución policial que sufría en dicho país. A los pocos años abandonó la moderación del ps y se unió al grupo que apoyaba a la Unión Soviética, siendo fundador del PCA en Argentina. Fue tesorero del PCA en 1921, pero siempre estuvo vinculado y fue una obsesión para él las cuestiones operativas y de autosustentabilidad del aparato partidario. Obtuvo la ciudadanía argentina en 1924 y comenzó su carrera de dirigente ocupando puestos como secretario general y en el Buró Sudamericano siendo asesor de los partidos de Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia. Asistió a congresos comunistas como delegado, fue miembro del buró político y sindical, asesor para países hispanohablantes, entre tantas otras funciones. Según numerosos dirigentes, era un buen organizador, y principalmente mantenía la cuestión económica del pca de manera eficiente y cuidadosa, logrando un nivel de autonomía partidario único en todo Latinoamérica y fortaleciéndolo para todo tipo de trabajo legal-ilegal, propagandístico o el que fuera. Fue enviado a Chile, Perú, Cuba, México, Estados Unidos y otros países latinoamericanos para ayudar a organizarlos como Secretario Latinoamericano de la sección comunista. Con toda esta experiencia fue enviado a España en 1932 para ayudar al PCE y mejorar su organización y estructura, aunque algunos lo acusaron de encargarse de “ayudar a depurar el pce”. Durante la Guerra Civil permaneció en España hasta 1937, luego de tener conflictos y discusiones con otros líderes comunistas como Togliatti, la Pasionaria, Marty o Largo Caballero sobre el curso que debía llevar la guerra y la posición del PCE. Pablo Neruda, quien fuera su amigo, lo describió: “Era un representante de la III Internacional y por ende poseía todos los defectos de la época. Era personalista, autoritario y creía poseer siempre la razón. Imponía fácilmente su criterio, parecía que escuchaba solo por cortesía y luego daba sus instrucciones perentorias. Era un hombre vital, desbordantemente humano, que sabía comprender y perdonar los errores y debilidades de los hombres de cultura, y era un comunista que combatía la gazmoñería y el puritanismo de muchos militantes”. Santiago Álvarez, quien fuera oficial del Ejército Republicano y que lo conoció personalmente, aclaró que era incuestionable la ayuda que brindó al pce y a la lucha antifascista en España. Solo algunos comentarios positivos de La Pasionaria lograron sacarlo de España con la frente en alto, frente a las feroces críticas de Togliatti. Aparentemente actuó también como miembro de la comisión política en la base de Albacete para la formación de las Brigadas Internacionales. Se lo acusó también de tener activa participación en el golpe de mayo contra el POUM en 1937 y en el asesinato de su líder, Andreu Nin. Fue trasladado a París para encargarse de la ayuda solidaria que se enviaba hacia España. Al término de la guerra, se dirigió a París, donde coordinó la Comisión Internacional de Solidaridad con España. De regreso a Argentina en 1941, dirigió el PCA durante décadas, con su conocida postura antifrentista (vinculada al Frente Popular, aunque colaboró con la Unión democrática contra Perón en las elecciones de 1946), y continúo colaborando con los partidos comunistas de Chile, Brasil y de otros países de Latinoamérica. Mantuvo su fuerte influencia sobre el PC hasta su muerte en Moscú en 1970 y fue enterrado en el cementerio de Novodévichie para altos dirigentes del partido, recibiendo uno de los mayores reconocimientos de la URSS: la Orden de la Revolución.