Showing 3 results

Authority record
México

Carnelli, María Luisa

  • ISAAR-MLC01
  • Person
  • 1898-1987

(Luis Mario, Mario Castro), nació el 31/1/1898, en La Plata, Buenos Aires. Perteneció a una familia conservadora y tuvo ocho hermanos. Era periodista y poeta, aunque desarrolló una labor importante como letrista de tango, siendo la primera mujer en hacerlo en todo el país. Generalmente utilizaba nombre de varón para poder presentar sus canciones a partir de los años 20. Aparentemente conoció y tuvo un romance con Carlos Gardel cuando este grabó sus temas “Pa’l cambalache” y “Cuando llora la milonga”. Su primera y única novela fue ¡Quiero trabajo!, publicada por la editorial Tor en 1933. Comenzó a militar en el PCA, donde conoció a escritores e intelectuales, como el hermano de Raúl Gonzalez Tuñón, Enrique, con el que mantuvo una relación hasta su muerte en 1943. Publicó artículos en numerosas revistas de la época (Hogar, Caras y Caretas, Crítica, Fray Mocho, entre otras). Viajó a España como cronista de la revista Ahora en los años 30, cubriendo la Guerra Civil con el envío de artículos a los periódicos La Nueva España, Unidad y Avance y El Sol de Madrid. Cubrió el Congreso de Escritores Antifascistas en Valencia en 1937. También dentro del SRI se vinculó con Carmen Ruiz ánchez, Tina Modotti y su compatriota Fanny Edelman. Ofició de presentadora cultural, representante política argentina, referente intelectual y como espía, brindando información al PCA sobre situaciones o compatriotas que desempeñaban funciones durante la Guerra Civil. De regreso en Argentina y como militante comunista, participó de la política de la unión democrática en contra de Perón, pero cuando este fue derrocado en 1955 por Aramburu, tuvo que exiliarse en México, donde se vinculó con artistas e intelectuales comunistas como David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera. En los años siguientes retomó su amistad con Margarita Nelken, entablando una importante correspondencia desde 1950 a 1968. En su repertorio de más de 40 letras de tango están: “Malevo”, “Cómo me gusta”, “Linyera”, “Pa’l cambalache”, “Apaga la luz”, tocando con músicos como Francisco de Caro, Edgardo Donato y Juan de Dios Filiberto. En sus últimos años declaraba: “Escribí numerosos cuentos y poemas. Viajé a veinticuatro países. Estuve en la Guerra Civil Española como periodista. Creo que soy más que nada eso: periodista y escritora. Si me preguntaran por qué escribí letras de tango, diría que un poco porque sobreviven más, por su popularidad. Y porque con una sola letra, la de ‘Cuando llora la milonga’, gané más que publicando ocho libros”. Fue vanguardista, transgresora, feminista y librepensadora toda su vida hasta su solitaria muerte, el 4/5/1987.

Codovilla Ferrandi, Vittorio

  • ISAAR-VCF01
  • Person
  • 1894-1970

(Luis Pena, el Gordo, Luis Marino, Víctor Medineuse, el Banquero, Bebe, Cadoum, Blanchet, Luis Pérez), nació el 8/2/1894, en Ottobiano, Milán (Italia). Estudió en una escuela de comercio y se afilió a la Juventud Socialista de Italia en 1909. Era hijo de un pequeño comerciante y trabajaba en una oficina de telégrafos. Emigró a Argentina en 1912 enviado por esta organización a raíz de la persecución policial que sufría en dicho país. A los pocos años abandonó la moderación del ps y se unió al grupo que apoyaba a la Unión Soviética, siendo fundador del PCA en Argentina. Fue tesorero del PCA en 1921, pero siempre estuvo vinculado y fue una obsesión para él las cuestiones operativas y de autosustentabilidad del aparato partidario. Obtuvo la ciudadanía argentina en 1924 y comenzó su carrera de dirigente ocupando puestos como secretario general y en el Buró Sudamericano siendo asesor de los partidos de Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia. Asistió a congresos comunistas como delegado, fue miembro del buró político y sindical, asesor para países hispanohablantes, entre tantas otras funciones. Según numerosos dirigentes, era un buen organizador, y principalmente mantenía la cuestión económica del pca de manera eficiente y cuidadosa, logrando un nivel de autonomía partidario único en todo Latinoamérica y fortaleciéndolo para todo tipo de trabajo legal-ilegal, propagandístico o el que fuera. Fue enviado a Chile, Perú, Cuba, México, Estados Unidos y otros países latinoamericanos para ayudar a organizarlos como Secretario Latinoamericano de la sección comunista. Con toda esta experiencia fue enviado a España en 1932 para ayudar al PCE y mejorar su organización y estructura, aunque algunos lo acusaron de encargarse de “ayudar a depurar el pce”. Durante la Guerra Civil permaneció en España hasta 1937, luego de tener conflictos y discusiones con otros líderes comunistas como Togliatti, la Pasionaria, Marty o Largo Caballero sobre el curso que debía llevar la guerra y la posición del PCE. Pablo Neruda, quien fuera su amigo, lo describió: “Era un representante de la III Internacional y por ende poseía todos los defectos de la época. Era personalista, autoritario y creía poseer siempre la razón. Imponía fácilmente su criterio, parecía que escuchaba solo por cortesía y luego daba sus instrucciones perentorias. Era un hombre vital, desbordantemente humano, que sabía comprender y perdonar los errores y debilidades de los hombres de cultura, y era un comunista que combatía la gazmoñería y el puritanismo de muchos militantes”. Santiago Álvarez, quien fuera oficial del Ejército Republicano y que lo conoció personalmente, aclaró que era incuestionable la ayuda que brindó al pce y a la lucha antifascista en España. Solo algunos comentarios positivos de La Pasionaria lograron sacarlo de España con la frente en alto, frente a las feroces críticas de Togliatti. Aparentemente actuó también como miembro de la comisión política en la base de Albacete para la formación de las Brigadas Internacionales. Se lo acusó también de tener activa participación en el golpe de mayo contra el POUM en 1937 y en el asesinato de su líder, Andreu Nin. Fue trasladado a París para encargarse de la ayuda solidaria que se enviaba hacia España. Al término de la guerra, se dirigió a París, donde coordinó la Comisión Internacional de Solidaridad con España. De regreso a Argentina en 1941, dirigió el PCA durante décadas, con su conocida postura antifrentista (vinculada al Frente Popular, aunque colaboró con la Unión democrática contra Perón en las elecciones de 1946), y continúo colaborando con los partidos comunistas de Chile, Brasil y de otros países de Latinoamérica. Mantuvo su fuerte influencia sobre el PC hasta su muerte en Moscú en 1970 y fue enterrado en el cementerio de Novodévichie para altos dirigentes del partido, recibiendo uno de los mayores reconocimientos de la URSS: la Orden de la Revolución.

Comorera I Soler, Juan

  • ISAAR-JCS01
  • Person
  • 1894-1958

Nació el 5/9/1894, en Cervera, Cataluña (España). Comenzó a militar en la Agrupación socialista en 1917 en Barcelona participando en diferentes actividades y reclamos que hacía el PSOE. Durante los primeros años de la dictadura de Primo de Rivera, se exilió en Buenos Aires, donde desarrolló labores periodísticas en diferentes medios gráficos y obtuvo la ciudadanía argentina. En 1931, con la proclamación de la República, regresó a España y formó parte del Comité Ejecutivo de ERC. Luego fue elegido diputado del parlamento de Cataluña y en 1934 fue elegido consejero de Economía y Agricultura en el gobierno de Luis Companys. Iniciada la Guerra Civil, integró al Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), del que fue primer secretario general. Junto a Abad de Santillán, ambos con ciudadanía argentina, estuvieron presentes en la reunión decisoria con Companys el 20 de julio de 1936 sobre el rumbo del gobierno catalán. Durante la guerra ocupó diversas carteras en los gobiernos de la Generalidad de Cataluña, presididos por Luis Companys. Perdida la guerra, pasó a Francia, y en mayo de 1939 a Moscú. Al año siguiente colaboró en México con el gobierno de la República en el exilio y en 1945 volvió a Francia. Regresó a España en 1950 clandestinamente, pero fue detenido y murió en el penal de Burgos en 1958.