Fonds F-SCPURP (10.0.0.0) - Fondo Soberano Congreso de las Provincias Unidas del Río de la Plata

Identity area

Reference code

AR B-AHPBA F-SCPURP (10.0.0.0)

Title

Fondo Soberano Congreso de las Provincias Unidas del Río de la Plata

Date(s)

  • 1816-1820 (Creation)

Level of description

Fonds

Extent and medium

3 cajas
15 libros
Soporte Papel

Context area

Name of creator

((1816/03/24-1820/02/11))

Biographical history

El 15 de abril de 1815, como consecuencia de la renuncia de Carlos María de Alvear al Directorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata, asumió el poder el Cabildo de Buenos Aires y a través de un bando nombró como director supremo al General José Rondeau y estableció que ejerza interinamente el Supremo Poder Ejecutivo hasta las resultas del Congreso General de las Provincias que se debería convocar y obtener el nombramiento de los Diputados que lo hayan de componer, fijándoles el mismo Gobierno un lugar intermedio en el territorio de las Provincias Unidas, como punto de reunión para que allí reglamenten la Constitución del Estado.

Esto fue reiterado en el art. XXX del Capítulo I de la Sección Tercera del Estatuto Provisional dictado el 5 de mayo de 1815 donde se le imponía al Director del Estado que luego de posesionarse en el mando debía invitar a todas las Ciudades y Villas de las Provincias interiores que nombraran Diputados para formar la Constitución, los cuales deberían reunirse en la Ciudad del Tucumán.

El Congreso inició sus sesiones el día 24 de marzo de 1816 en la ciudad de San Miguel de Tucumán y nombró como Presidente en turno al Señor Diputado por Buenos Aires, Dr. Pedro Medrano, Vice-Presidente al Señor Diputado por Mizque, Dr. Pedro Ignacio de Rivera.
En Tucumán se reunieron los representantes de todas las Provincias Unidas, incluidas algunas altoperuanas, aunque faltaron las provincias del Litoral (Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes) y la Banda Oriental. En la sesión del 3 de mayo, el Congreso designó a Juan Martín de Pueyrredón como director supremo con autoridad nacional.
Entre los objetivos iniciales del Congreso, además de la declaración de la independencia, se encontraban la celebración de pactos entre las provincias, el establecimiento de una nueva forma de gobierno, la sanción de una constitución, arreglos en el sistema militar y en la marina, modificaciones en las estructuras municipales, la fundación de nuevas ciudades y villas, y la distribución de tierras.

El 9 de julio de 1816 el Congreso declaró que las Provincias de la Unión se proclamaban una nación libre e independiente de los Reyes de España y su Metrópoli.

Por resolución del 25 de septiembre de 1816, el Soberano Congreso Nacional se trasladó a Buenos Aires, continuando con las deliberaciones hasta febrero de 1820.

Durante su existencia alcanzó a redactar dos proyectos constitucionales que no prosperaron. Primero, el Reglamento Provisorio sancionado por el Soberano Congreso de las Provincias Unidas de Sud-América para la dirección y administración del Estado del 3 de diciembre de 1817 y, más tarde, la Constitución de las Provincias Unidas de Sud América del 30 de abril 1819. Esta última constitución fue rechazada por los ejércitos del Litoral.
El 3 de febrero de 1820 la Sala del Congreso decidió suspender las sesiones del Congreso.

Archival history

Después de Cepeda, la provincia de Bs. As pasó a gobernarse de forma autónoma con sus propias instituciones ejecutivas y legislativas. A tal efecto se creó la Junta de Representantes, que comenzó a sesionar en el mismo recinto que fuera
ocupado por aquel Congreso durante su permanencia en Buenos Aires, incorporando asimismo sus fondos documentales.
El 28 de agosto de 1821, Bernardino Rivadavia fundaba el Archivo General de la Provincia, a fin de unificar los diferentes archivos dispersos en la Capital. En ese entonces, no se consideró oportuno transferir al referido repositorio los papeles del
Congreso, que obrarían como antecedentes en las asambleas que iban a definir el problema de la Organización Nacional.
Con la documentación de la legislatura provincial se creó un Archivo Histórico en la ciudad de Buenos Aires, que permaneció hasta el año 1925. Años más tarde dicho fondos fueron trasladados al Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, creado
en la ciudad de La Plata por el Gobernador José Luis Cantilo. Sin embargo algunos de los documentos del Congreso ya habían sido retirados de la Legislatura Provincial por el diputado Monseñor Agustín Piaggio y recuperados por el Archivo General de la Nación
en 1966.
Respecto a la documentación del “Congreso de Tucumán” que pasó al Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires se notaron algunos faltantes indicados por el Dr. Ricardo Levene en su obra Documentos del Congreso de Tucumán publicada en 1947, en su Introducción aclaraba sobre el mismo “existe un manuscrito cuyo título es nómina de los documentos faltantes del Archivo histórico de la Legislatura provincial -y que debían figurar según los libros del inventario que se realizó en dicho archivo en el año 1910. En la página número 1 del referido cuaderno, se consigna la siguiente leyenda libro A{libro índice que se encuentra en el Archivo Histórico Provincial}. Este libro y las 10 primeras páginas del a-b {libro índice que se encuentra en el Archivo Histórico
de la Provincia} consigna la existencia de 720 documentos que debían existir y faltan.
Cabe aclarar que la obra de Levene seleccionó algunos documentos de los 15 tomos que hoy presentamos especialmente los referidos a las comunicaciones entre los Directores Supremos y el Congreso, y no incluyó los Borradores del Congreso compuesto por tres cajas, que están en proceso de descripción para su publicación.

Immediate source of acquisition or transfer

Content and structure area

Scope and content

El Fondo Congreso Soberano de las Provincias Unidas del Río de La Plata reúne la documentación original remitida por las autoridades nacionales y provinciales del Congreso que sesionó en San Miguel de Tucumán a partir del 24 de marzo de 1816 hasta enero de 1817 y en Buenos Aires de esa fecha hasta su disolución en 1820.
Congreso de Tucumán fue la esperanza de libertad. Declaró la Independencia Argentina y contribuyó a realizar la emancipación de América, proceso histórico iniciado en 1810. Aunque no pudo llevar a cabo la organización constitucional interna, terminando dramáticamente en 1820 en la crisis revolucionaria que culmina con los hechos de Cepeda.
En Tucumán se reunieron los representantes de las Provincias Unidas, aunque no acudieron las provincias del litoral: Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y la Banda Oriental, entonces bajo la jurisdicción de Artigas. Solo se presentaron once de las catorce provincias existentes. Del Alto Perú se presentaron: Mizque (Cochabamba) Charcas y Chichas (Potosí).
Dicho Congreso produjo actas públicas y secretas, correspondencia con los Directores Supremos de la Provincias Unidas y con instituciones.
Este fondo está clasificado en las siguientes secciones: Presidencia (Sanción de Leyes y Decretos, peticiones de particulares al Congreso, oficios del Director Supremo al Congreso, oficios dirigidos al Congreso por Instituciones, autoridades, funcionarios estatales y miembros de la Iglesia, autorizaciones); Secretaría (correspondencias recibidas y emitidas); Comisiones de Diputados (debates y leyes, decretos, actas de sesiones); Banco Hipotecario (Obligaciones, cédulas (circulación, emitidas), copiador de escritos, registro Gráfico, álbumes y fotos, inhibiciones (avisos de remates publicados), registros de propiedades de Hipotecadas, libros del Tesoro, Deudores de Centros Agrícolas, Deudores Hipotecarios, Balances de Tesorería, Tesorería entradas y salidas, Libro Mayor, Libro diario, Liquidación para remate, Escritura de ventas, Descripción de propiedades, Gastos Judiciales, Títulos de propiedad, remates, Corresponsales en Europa, Documentos de tenudias de libros)

Appraisal, destruction and scheduling

Guada permanente

Accruals

System of arrangement

Este fondo está clasificado en las siguientes secciones:
S1: Presidencia: Sanción de Leyes y Decretos, peticiones de particulares al Congreso, oficios del Director Supremo al Congreso, oficios dirigidos al Congreso por Instituciones, autoridades, funcionarios estatales y miembros de la Iglesia, autorizaciones.
S2: Secretaría: correspondencias recibidas y emitidas; Comisiones de Diputados, debates y leyes, decretos, actas de sesiones

Conditions of access and use area

Conditions governing access

Conditions governing reproduction

Language of material

Script of material

Language and script notes

Physical characteristics and technical requirements

Finding aids

El Soberano Congreso de las Provincias Unidas del Río de La Plata, ha dejado una enorme labor que se registra en diversos documentos emanados en el curso de los cuatro años que abarca el ciclo. Se dictaron importantes leyes que permitieron conocer más ampliamente distintos aspectos de la política en la formación de la nacionalidad argentina y una copiosa correspondencia entre el Congreso y el Director Supremo, instituciones y particulares. En el caso de la serie Oficios del Director Supremo al Congreso, los lomos de los tomos I, II, III, y V refieren Oficios del Director Juan Martín de Pueyrredón mientras que el tomo IV indica: Oficios del Director interino José Rondeau al Congreso y en los tomos VI y VII se lee, Oficios del Director José Rondeau, de acuerdo a los cambios políticos ocurridos durante el período.
En los quince (15) libros encuadernados que hoy describimos se han identificado las siguientes series:
Oficios dirigidos al Congreso por Instituciones, autoridades, empleados públicos y miembros de la Iglesia.
Tomo I Años 1816-1817
Tomo II Año 1817, enero al 17 de julio
Tomo III Año 1818- agosto a diciembre
Tomo IV Año 1819 enero a julio
Tomo V Año 1819- 1820, agosto a enero
Oficios del Director Supremo al Congreso:
Tomo I- Año 1817
Tomo II- Año 1818, enero a julio
Tomo III- Año 1818, agosto a 12 de diciembre
Tomo IV- año 1818 a 1819, 12 de diciembre a 5 de febrero a junio
Tomo V- año 1819, 13 de febrero a 9 de junio
Tomo VI- año 1819, 10 de junio a agosto
Tomo VII- año 1819-1820, septiembre a enero.
Peticiones de particulares al Congreso:
Tomo I- Año 1817
Tomo II- Año 1818
Tomo III- Años 1819-1820

Allied materials area

Existence and location of originals

Existence and location of copies

Related units of description

Related descriptions

Notes area

Alternative identifier(s)

Access points

Subject access points

Place access points

Name access points

Genre access points

Description control area

Description identifier

Institution identifier

Rules and/or conventions used

Level of detail

Sources

Accession area

Related subjects

Related people and organizations

Related genres

Related places