Mostrando 49 resultados

Registro de autoridad
Entidad colectiva

Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos Doctor Alejandro Korn

  • ISAAR-HAK01
  • Entidad colectiva
  • 1884-

El Hospital IEAC Dr. Alejandro Korn se encuentra ubicado en la localidad de Melchor Romero, Partido de La Plata. Es uno de los 4 monovalentes de la Provincia de Buenos Aires en proceso de adecuación y transformación. Así mismo se encuentra dentro de la red de Hospitales Públicos de la Provincia.
Su primer diseño de creación fue en 1882 junto con los edificios públicos de la capital provincial. Pero fue la sanción de la Ley de octubre de 1883, la que terminó imprimiendo las características definitivas con las que se iba a construir: será emplazado como un Hospital- Barraca destinado a “pobres de solemnidad, sean hombres, mujeres o niños afectados de enfermedades comunes o demencias”. Se funda así, junto a la capital provincial, el primer Hospital General de Buenos Aires. Desde 1973 pasa a llamarse Hospital Interzonal Especializado en Agudos y Crónicos Neuropsiquiátricos “Dr. Alejandro Korn.
El Hospital fue desarrollado en el medio del campo, a unos 12 km del casco urbano de La Plata. Al mismo tiempo había sido inaugurada la estación de ferrocarril “Melchor Romero”. Ambas construcciones propician el crecimiento del pueblo. Los/as trabajadores/as del hospital, principalmente, comienzan a asentarse en sus alrededores dando vida al pueblo de Melchor Romero, generando al mismo tiempo una idiosincrasia propia en el funcionamiento del Hospital, que tenía como empleados/as a quienes a su vez eran sus propios/as vecinos/as.
Es importante destacar que desde sus orígenes la institución se crea tanto como un hospital general como un hospital Neuropsiquiátrico a la vez que mixto. Al mismo tiempo hasta la década del 60 contaba con pabellones para “alienados delincuentes”. Esto imprimió una cantidad de características distintivas que lo diferencian de otras instituciones de salud.
Llegó a contar con 180 hectáreas, las cuales con el tiempo fueron cedidas a diversos proyectos, entre ellos la construcción de cárceles en 1965 (cediendo también los pabellones que se utilizaban para “alienados delincuentes”), escuelas, viviendas sociales, etc. Actualmente cuenta con 76 hectáreas aproximadamente.
Fue el primero de estas características en lo que es la actual Provincia de Buenos Aires, asimismo en establecer el sistema “open door” en América Latina. En su trayecto se evidencian los diversos paradigmas imperantes no sólo en el campo de la salud/salud mental sino desde una perspectiva histórica, económica, social, cultural y hasta religiosa. Llegó a tener 160 hectáreas y más de 2000 personas internadas. Las Personas estuvieron distintos periodos de tiempo, hasta más de 70 años en el manicomio, a través de las historias clínicas se puede evidenciar cambios de paradigmas y prácticas. Ejemplos hay que evidencian la época de los barbitúricos, los shock de leche, insulínicos de cardiazol, el electroshock, la llegada de los psicofármacos y otras prácticas, los cambios en la legislación, en una sola historia clínica, es decir en una sola historia de vida.
A lo largo de 137 años de historia se fue conformando un importante fondo documental, que nunca logró consagrarse como un archivo propiamente dicho.Durante sus primeros años y hasta la década del 30, se guardó la documentación en soportes acordes para evitar su deterioro, encontrándose en estado de conservación.Luego a medida que pasa el tiempo estas modalidades fueron cambiando generando diferentes formas de archivar los documentos o el estado de situación presente.

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

  • ISAAR-GPBA01
  • Entidad colectiva
  • 1820-

El gobierno de la provincia de Buenos Aires es el poder ejecutivo. El gobernador de la provincia de Buenos Aires se elige cada cuatro años en comicios libres, secretos y obligatorios, sin sistema de segunda vuelta y con posibilidad de una sola reelección.
El 18 de febrero de 1820 la provincia de Buenos Aires se constituyó en entidad política autónoma, designándose a Manuel de Sarratea como su primer gobernador. La misma abarcaba el territorio de la intendencia de 1772, excluyendo la parte de Entre Ríos y Corrientes, creadas en 1814, y la de Santa Fe, separada en 1815. Es decir, quedó reducida en los papeles al área comprendida desde la Ciudad de Buenos Aires (que entonces era parte de la provincia de Buenos Aires, aunque desde 1880 no lo es más) hasta Los Andes por el oeste y hacia el sur hasta los territorios de la Patagonia, Tierra del Fuego y las Malvinas. Sin embargo el control real y efectivo de la provincia de Buenos Aires llegaba hasta el Río Salado del Sur, que era la frontera natural entre el territorio indígena y el entonces Estado de Buenos Aires.

La destrucción casi total de Dolores por parte de un malón, en 1821, renovó la preocupación del gobierno frente al problema del indio y la frontera. En ese entonces el general Martín Rodríguez, gobernador de Buenos Aires, hizo su campaña llegando en 1828 hasta Bahía Blanca, después de fundar en 1823 un fuerte que dio origen a la actual ciudad de Tandil. Esa campaña animó a muchos estancieros, entre ellos algunos nuevos a extender sus campos hacia el sur, consiguiendo grandes extensiones de tierras en enfiteusis, con opción a compra. Muchos ya conocían las bondades de aquellos campos altos de abundantes pastos cuando tuvieron que llevar sus ganados, durante las prolongadas sequías, hacia el sur. Así fue poblándose toda esa región sobre la costa del océano Atlántico hasta el río Quequén Grande y con un ancho de 70 u 80 leguas aproximadamente.

Por último, cabe agregar que en 1826, Buenos Aires fue declarada capital de la Nación, siendo asiento de las autoridades nacionales y provinciales, con excepción del período en que esta última se separó de las restantes, agrupadas en la Confederación Argentina, con capital en Paraná.

"El Argentino" (La Plata, 1906-1965)

  • ISAAR-DEA01
  • Entidad colectiva

El Argentinode la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, fue un diario de interés general que se editó por casi sesenta años, entre 1906 y 1965, un período temporal extensodonde brindó a los lectores platenses una mirada de la actualidad local y provincial que, obviamente, también se extendió al acontecer nacional. En total se publicaron 20.689 ediciones, a las que hay que sumar algunas más producto de una fugaz reaparición entre 1972 y 1973. Debió competir, en todo ese tiempo, con el tradicional diario de la ciudad, El Día, nacido en 1884 y que todavía se publica. El Argentinofue fundado por el político y periodista Tomás R. García (1861-1917), que en esa empresa fue acompañado por Jacob Larrain, Natalio Gil, Pedro R. Quiroga y Norberto J. Casco. El diario aparecióel 1º de agosto de 1906 y en su editorial inicial daba a conocer a sus lectores sus propósitos, que pasaban por la defensa del autonomismo,tanto de la ciudad como de la provincia.

Resultados 21 a 30 de 49