Villar de González, María Esther
- ISAAR-MEVG01
- Person
Villar de González, María Esther
Poeta español. Gustavo Adolfo Bécquer (llamado en realidad Gustavo Adolfo Domínguez Bastida: Bécquer era el segundo apellido de su padre) nació el 17 de febrero de 1836 en Sevilla. Es una de las figuras más importantes del romanticismo y sus Rimas supusieron el punto de partida de la poesía moderna española. Nació en Sevilla, hijo de un pintor y hermano de otro, Valeriano. También él mismo practicó la pintura, pero, después de quedarse huérfano y trasladarse a Madrid, en 1854, la abandonó para dedicarse exclusivamente a la literatura. No logró tener éxito y vivió en la pobreza, colaborando en periódicos de poca categoría. Posteriormente escribió en otros más importantes, donde publicó crónicas sociales, algunas de sus Leyendas y los ensayos costumbristas Cartas desde mi celda. Obtuvo un cargo muy bien pagado, en 1864, de censor oficial de novelas. Hacia 1867 escribió sus famosas Rimas y las preparaba para su publicación, pero con la Revolución de 1868 se perdió el manuscrito y el poeta tuvo que preparar otro, en parte de memoria. Su matrimonio, con la hija de un médico, le dio tres hijos, pero se deshizo en 1868. Bécquer, que desde 1858 estaba aquejado de una grave enfermedad, probablemente tuberculosa o venérea, se trasladó a Toledo, a casa de su hermano Valeriano. Este murió en septiembre de 1870 y el poeta el 22 de diciembre, a los treinta y cuatro años.
Nació el 3/7/1892, en Amberes (Bélgica). Militar de profesión, participó en la Primera Guerra Mundial como aviador del Ejército alemán Imperial. Después de la derrota alemana en 1918, se fue —como otros oficiales desmovilizados— a América Latina, ofreciendo sus servicios al Ejército Argentino, donde fue nacionalizado en 1923. Durante la ii República —según sus testimonios— viajó a España, comisionado por el Ejército Argentino a la Aviación española como piloto instructor de nuevos aparatos. Comenzó realizando vuelos de transporte a militares o dirigentes como Indalecio Prieto de Valencia a Madrid. Tenía el grado de Teniente Coronel y, al estallar la guerra, permaneció al lado de la República, pero en 1937 sufrió un accidente de vuelo del que resultó gravemente herido, por lo que fue internado en el Hospital de Cambrils primero, y luego en San Pablo en Barcelona. Sobrevivió casualmente al derribo, pero con fractura de pelvis, perforación de vejiga y hemorragia intrarenal. Al finalizar la guerra, pasó a la enfermería de la Cárcel Modelo de dicha ciudad, desde donde fue enviado al campo de concentración de Miranda de Ebro en 1942. Aparentemente, en 1940 rechazó un ofrecimiento de la embajada alemana para colaborar con el Ministerio de Aviación Nazi. Cuando los argentinos fueron repatriados en 1943, se quedó en Miranda de Ebro hasta 1946, cuando la Cruz Roja Internacional se interesó por su caso hasta que obtuvo su libertad. En su legajo y testimonio, Guillermo aclara que fue enviado por el gobierno argentino para organizar la aviación republicana. Viajó a Madrid y luego se perdió su paradero.
Abramson, Adelina Veniamínovna
(Lina) nació el 12/2/1917 en la ciudad de Buenos Aires. Sus padres se asentaron en Argentina a principios de siglo, escapando de los progroms en el régimen zarista ruso. Su infancia estuvo vinculada a la militancia de su padre en una fracción del PCA, por lo que luego del golpe fascista de Uriburu en 1930 fue torturado y expulsado del país. De paso por Uruguay, decidieron regresar a la URSS en 1932 para construir el socialismo en el nuevo país. Según relata Adelina en su biografía, la integración no fue fácil y el nuevo Estado soviético le denegó dos veces su ingreso en la Unión de Juventudes Comunistas por considerarla “hija de un trotskista con el agravante de haber nacido en Buenos Aires”. A la tercera vez, finalmente fue admitida por el Partido Comunista soviético y logró estudiar en diferentes instituciones para ser dirigente del soviet. A los 19 años de edad, cinco más tarde de haber llegado a Rusia, se recorrió media Europa para llegar a España a defender la República junto con su padre y hermana que ya estaban allí. Por sus conocimientos de español y ruso, fue destinada como intérprete y traductora en la Aviación, en el Estado mayor de la Fuerza Aérea de la República, con sede en Albacete, donde Adelina y sus compañeros pasaban la noche atentos a la información de la centralita que daba los partes de los aeródromos. Llegó a tener el grado de Teniente del Ejército de Aviación de la República durante la guerra, acompañando como traductora a diversos militares. En 1938 regresó a Moscú, donde ingresó en la Universidad Obrera para adultos y se doctoró en Ciencias Históricas, especializándose en movimiento sindical latinoamericano. En 1941, estudió italiano en la Facultad Militar de Idiomas Extranjeros, para servir como Teniente durante la invasión nazi, como intérprete de los prisioneros italianos en el frente ruso. Adelina fue jefa de la cátedra de español en el Instituto de Pedagogía de Moscú durante años. Durante su vida desarrolló un gran trabajo vinculado a la memoria histórica de la Guerra Civil Española, dando conferencias y difundiendo sus experiencias e impulsando la Asociación
Archivo Guerra y Exilio (age). Lina murió el 14 diciembre de 2012, y hasta el último día le fue denegada la pensión que le correspondía como militar (Teniente de aviación republicana) que fue en España durante la Guerra Civil.
(Manteca) nació en Lanús, Buenos Aires, en 1915. Tenía 22 años cuando viajó a España. Militante de la FEDE, llegó al comité central de dicho grupo desde joven. Se postuló como voluntario y fue aceptado por el PCA para viajar, llegando a Amberes en 1937 y luego a Bruselas en tren para pasar a Barcelona. Se integró al Ejército Republicano como Comisario político en la escuela de cuadros del Ejército en Jaén, aunque en 1938 ascendió a Capitán, prestando servicio en un Batallón de Recuperación cuya tarea consistía en identificar a soldados perdidos o desertores y devolverlos a sus unidades. No quiso ser retirado con el resto de brigadistas en noviembre de 1938 y se quedó hasta el final. Cayó en el campo de concentración de Colliure y regresó luego a nuestro país a los pocos meses.
Natural de Buenos Aires, fue ejecutado el 14/3/1938 en la cárcel de Málaga por garrote vil o asfixia por compresión.