Mostrando 9 resultados

Registro de autoridad
Buenos Aires

Abramson, Rosa

  • ISAAR-RA01
  • Persona
  • S/f

Nació en Ucrania, fue esposa de Benzion, compartió en Buenos Aires junto a su familia. Viajó junto a su esposo e hijas a España, enviada por el PCUS, y como militante y hablante de español participó como niñera y enfermera en diferentes instituciones españolas mientras estuvo en la península durante la Guerra Civil.

Aldecoa Zarzosa, Ignacio

  • ISAAR-IAZ01
  • Persona
  • 1911-?

31/7/1911, nació en Villa Gobernador Gálvez, en la provincia de Santa Fe. Vivía solo en Buenos Aires y su familia estaba en Mendoza. Realizó el servicio militar en Buenos Aires en el Regimiento 2º de Infantería General Balcarce. Era mecánico y trabajó en un garaje llamado El Hispano. Llegó el 15 de agosto de 1937 a España con ayuda del cónsul español de la ciudad de Buenos Aires, se enroló en el Ejército Republicano en el 7º Batallón de Transportes, primero como conductor de tanque y luego como chofer. Era simpatizante comunista, combatió en los frentes de Teruel, Valverde, Segre. Estaba desmovilizado en Cardedeu, según sus fichas estaba afiliado desde diciembre de 1938, era un buen camarada y quería volver a la Argentina.

Alonso Martinez, Hermilio

  • ISAAR-HAM01
  • Persona
  • 1897-1959

(Pepe), nació el 15/1/1897 en Castilla la Nueva (España). Llegó de niño a Buenos Aires, donde comenzó a militar en el anarquismo a través de la lectura de la Protesta y otra prensa libertaria. Militó en la fora y en 1919 emigró a Francia y se incorporó al sindicalismo puro de Pierre Besnard en París. Fue uno de los fundadores de la Federación de Grupos Anarquistas de Lengua Española (FGALE) en Francia (1924-1926), de la que fue secretario. Vivió en Bélgica, Montpellier y Marsella y trabajó como electricista. En Francia creó y participó en diversos grupos artísticos y teatrales. Participó en los intentos revolucionarios del otro lado de los Pirineos, como los hechos de Vera de Bidasoa (1924) y el levantamiento de Prats de Molló (1926). En 1936 marchó a Barcelona, pero el Comité Nacional de la Confederación del Trabajo lo envió como enlace para que organizara la ayuda hacia Cataluña. Encabezó la Federación de Comités Antifascistas de Ayuda a España, que pronto recogió más de 70.000 miembros, recogió grandes cantidades de víveres, y con Solidaridad Internacional Antifascista recaudó más de un millón de francos y realizó más de 300 mítines antifascistas, interponiendo críticas por maniobras estalinistas.
Denunciado por el PCF en el Ministerio del Interior francés como “anarquista peligroso”, fue detenido en Béziers y encarcelado. Liberado por las presiones de la embajada Republicana en Francia, fue expulsado, aunque continuó su tarea clandestinamente hasta 1939, especialmente en la organización de la ayuda de los exiliados que cruzaron los Pirineos en la retirada y en mejorar las condiciones de los campos de concentración franceses. Con el triunfo fascista, se instaló en México, donde formó parte del grupo editor de Tierra y Libertad desde su fundación. Entre el 26 y el 28 de diciembre de 1945 fue delegado por Tierra y Libertad, junto con Rodolfo Aguirre y Floreal Ocaña, en el I Congreso de la Federación Anarquista de México (FAM).

Alonso Ríos, Antón

  • ISAAR-AAR01
  • Persona
  • 1887-1980

(Sr. Afranio) nació el 15/8/1887 en Rapado, Pontevedra (España). Se recibió de maestro en Santiago de Compostela y ya en 1908 estaba asentado en la ciudad de Buenos Aires, aunque se radicó algunos años en la provincia de Mendoza. A su regreso a la capital, se ocupó como profesor y director de escuela hasta 1920, donde luego comenzó a dedicarse a la Sociedad Científica Argentina como gerente. Entre toda esta labor comenzaba su militancia en el galleguismo, siendo fundador de la Casa de Galicia en 1918 y la FSG en 1921. Dirigió el Despertar Gallego hasta 1926 mientras intercalaba su dirigencia en la FSG. Se casó con Oliva Rodríguez y tuvo 4 hijos. Cuando se proclamó la República, regresó a Galicia y fue elegido diputado del Partido Agrario en las elecciones de 1936. El golpe de julio de 1936 lo encontró en Galicia y, tras vagar varios días por distintos municipios, encontró refugio junto a Guillermo Vicente (alcalde de Tuy), en una casa en Torroña, un lugar del municipio de Oya, donde permaneció escondido desde el 31 de julio hasta el 11 de agosto. Por el peligro de ser encontrado, decidieron marcharse varios días para volver otra vez el 14 de agosto, aunque regresaron finalmente el 19 de agosto. Allí se enteraron de que andaban en su busca y que incluso Pablo Bugarín (cacique judicial de Tuy) había prometido una recompensa de 50.000 pesetas a quien entregara (vivo o muerto) o hiciera conocer el lugar donde se encontraba Alonso Ríos. Tras saber que les estaban pisando los talones, decidieron volver a marchar. En ese punto, Guillermo Vicente se separó de Alonso Ríos. No volverían a verse. Alonso Ríos, con la intención de ir a Asturias, aún en manos de la República, caminó por el monte hasta que encontró un escondite, donde permaneció desde el 20 de agosto hasta el 3 de septiembre. En este tiempo decidió hacerse pasar por mendigo. Pasó por lugares como Gondomar, las Gándaras de Budiño, Salceda de Caselas, Las Nieves, La Cañiza, Melón, comiendo y durmiendo en posadas y pidiendo limosna en algunas casas. Pero comenzó a serle difícil caminar sin documentación de pobre, ya que en algunas posadas no lo dejaban entrar y ya lo habían sometido a algún interrogatorio. Se hizo pasar por portugués, autobautizándose como Afranio de Amaral, nombre de un naturalista brasileño. Una vez elegido el nombre, inventó todo lo demás: “había nacido cerca de Lisboa, y a los cinco años, junto con su padre, también llamado Afranio, fue recorriendo Portugal pidiendo limosna. Después pasaron a Galicia y después de trabajar en diversos lugares, su padre murió cuando él tenía siete años”. Se dedicó a trabajar junto con un aprendiz en La Guardia hasta que en una casa de Quiroga en la que había hecho un arreglo lo tomaron como criado, hasta que decidió echarse al camino a pedir limosna. Su poco oficio de pobre y su gentileza provocó que la gente le llamara “Siñor Afranio”. Desde el 18 al 29 de septiembre de 1937 estuvo en Boborás. Después de partir, tras pasar por varios sitios, fue acogido en una casa en Rois. Allí le mostraron interés por tener un patrón para guardar el ganado y realizar diversas cosas más. “Afranio”, tras insistir
en que le dieran el puesto, fue aceptado y trabajó dos días de prueba (1 y 2 de octubre). Allí pasó nueve meses como criado de la casa. A continuación, pasó a trabajar en una casa en otra parroquia de Boborás, donde pasó un año. Tras dos intentos frustrados, logró pasar a Portugal, donde trató con un pastor para que le hiciese las gestiones para su traslado a Oporto. Como la policía estaba otra vez sobre sus pasos, un hombre que ya había ayudado a pasar la frontera a otros refugiados se comprometió a ayudarlo. Se escondió en una cueva de la Serra da Peneda, ya en Portugal, donde pasó un mes. Después de esto llegó definitivamente a Oporto, donde pasó varios meses, y después fue a Lisboa. Embarcó para Casablanca y de allí para Buenos Aires en el barco Lipari, en junio de 1939. En Buenos Aires fue recibido como un símbolo del triunfo de la resistencia y su participación en la colectividad gallega de Buenos Aires solo finalizó con su muerte en 1980.

Arenas Guerrero, Manuel

  • ISAAR-MAG01
  • Persona
  • 1888-1936

(el americano), nació el 25/7/1888, en Ubrique, Cádiz (España). Llegó en 1908 a Buenos Aires y luego se trasladó a Rosario, donde junto a su hermano tenían una tienda de ropa. Ingresó con 19 años a la logia Gran Oriente Español. En 1925 regresó a España y se instaló en su ciudad natal. Fue elegido concejal de Izquierda Republicana en febrero de 1936 en las elecciones del Frente Popular, y se ocupó del área de hacienda. Con el golpe en julio fue elegido alcalde de dicha ciudad, aunque fue apresado a mediados de agosto con su familia. Fue fusilado el 15/8/1936 y enterrado en una fosa común en Benaocaz. Su hijo de 19 años también iba a ser fusilado, pero los vecinos reclamaron que poseía la ciudadanía argentina y fue liberado la misma noche.
En 1938 el cónsul argentino le solicitaba al nuevo alcalde de Ubrique información sobre el paradero de Arenas Guerrero, sin recibir respuesta. Todos sus bienes fueron incautados y su hijo y su esposa, Luisa Duffour, regresaron a la Argentina.

Bondareva, Lilia

  • ISAAR-LB01
  • Persona
  • 1908-?

(Lili Guerrero, L.N. Geminder), nació el 16/7/1908, en Viena (Austria). Emigró a Buenos Aires desde su juventud con su familia, comenzó a militar de jovencita en la fede y a realizar colectas para los hambrientos del Volga. En 1922 fue expulsada por no compartir la línea del partido, pero fue readmitida en 1925. Estudió filología en la Universidad de Buenos Aires y se trasladó a la URSS más tarde siendo, como miembro de la Juventud Comunista de la URSS en 1927. Se casó con el dirigente del PCA, Luis Sommi, y fue enviada a España en 1937 como traductora de la misión soviética, ya que por ser filóloga sabía varios idiomas. Regresó a Argentina en 1938, donde continuó su militancia y la traducción de poesía rusa.

Cairo, Emilio

  • ISAAR-EC01
  • Persona
  • S/f

Nació en Mar del Plata. Era militante comunista. Cuando salió para España en mayo de 1937 llevaba una ambulancia. Se desempeñó como enfermero en el Ejército Republicano en Madrid en el sector Este. Su ficha indica que era disciplinado y desempeñaba su trabajo con actitud y cariño. Era muy buen antifascista y ayudaba políticamente. Estuvo internado con otros grupos de argentinos en los campos de Argelès-sur-Mer y regresó en 1939. A los pocos años de regresar de España, se desempeñó en diferentes puestos en la Previsión Médica Obrera en Buenos Aires.

De Frutos, Víctor

  • ISAAR-VDF01
  • Persona
  • 1906-?

(Leo, Víctor Jakovlevich Frutman), nació en 1906, en Rosario, Santa Fe. Emigró a España cuando tenía 8 años y vivió en los alrededores de Madrid, en Carabanchel. Militante comunista desde 1933, fue secretario del comité de Madrid. Ni bien comenzó la guerra se alistó en las milicias madrileñas y estuvo al mando del batallón Primero de Mayo, y luego en el Ejército, donde obtuvo por su valentía rápidos ascensos. Fue designado Oficial de la 2° División de Euzkadi y fue destinado al Frente Norte a principios de 1937. Fue herido en Ampuero y estuvo un mes convaleciente luego de ser evacuado. Luego de su recuperación, combatió en una de las últimas batallas en Cartagena como Comandante de la X División de Maniobra del Ejército del Centro en el frente de Extremadura. El 28 de marzo de 1939, partió con otros dirigentes comunistas en 11 aviones rumbo a Orán. Ya instalado en la URSS, comandó primero un batallón de excombatientes españoles para defender Moscú en 1941, y luego trabajó en la fábrica Gaz mientras realizaba sus estudios en la escuela de cuadros de la Comitern. En 1943 fue enviado a Latinoamérica para establecer contacto con los partidos comunistas del Cono Sur. Estableció contacto con S. Carrillo y Grigulévich en Santiago de Chile, y luego fue detenido en Buenos Aires por la junta militar en 1944. Fue torturado y liberado en 1945. Continuó militando en el PCA y viajó a Cuba como parte de una delegación en 1962.

Etchebéhére, Hipólito

  • ISAAR-HE01
  • Persona
  • 1900-1936

(Juan Rustico, Hippo), nació el 7/3/1900, en Sa Pereira, Santa Fe. Vivía con su familia en la ciudad de Buenos Aires y estudió para técnico mecánico. En enero de 1919, desde el balcón de su casa paterna observaba la represión que sufrían los rusos del barrio judío de Once, en Buenos Aires. Sus primeros pasos fueron en el anarquismo, aunque comenzó su militancia en el pca de joven en 1923, siendo expulsado al poco tiempo por izquierdista y pasando a formar con sus compañeros el PC Obrero, conocidos como “chispistas”, por editar el periódico La Chispa. Se casó con Micaela Feldman y continuaron su militancia juntos. Viajaron al sur de Argentina con un consultorio ambulante de odontología. Estuvo afectado por una incipiente tuberculosis durante varios años, que mermaría su salud. Deciden viajar a Europa en 1932. Residen en Alemania y militan en el ala antiestalinista hasta 1933 con el ascenso de Hitler. Pasan a Francia, donde residen hasta viajar en mayo de 1936 a España. La Guerra Civil los inclinó hacia ideas trotskistas representadas en el poum, por ello rápidamente la pareja se enroló en las milicias donde Hipólito se destacó, siendo designado Capitán de una columna motorizada. Conoció a la Pasionaria en Cuatro Caminos, donde esta le pidió los camiones que utilizaban para trasladar dinamita. Murió el 17/8/1936 en la toma de la ciudad Atienza.