
Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1887-1956 (Creación)
Nivel de descripción
Colección
Volumen y soporte
3 cajas
102 documentos
250 fotografías
Soporte papel
Área de contexto
Productor
Historia biográfica
Fue un académico, historiador y político argentino.
Graduado en 1898 de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Académico de profesión, Ibarguren fue catedrático de Historia en el Colegio Nacional del Norte y, desde 1902, profesor de Derecho Romano en la Universidad de Buenos Aires.
Se casó el 15 de junio de 1904 con María Eugenia Aguirre Lynch, con quien tuvo nueve hijos, entre los que se destaca Carlos, genealogista y Federico, historiador como su padre.
Desde 1904 ocupó varios cargos gubernamentales. Basado en su experiencia, el presidente Roque Sáenz Peña lo designó como ministro de Justicia e Instrucción Pública, cargo que ocupó hasta 1914.
Después de ello, Ibarguren continuó como partidario de la Unión Cívica Radical por algún tiempo. Sin embargo, él se convirtió en uno de los fundadores del Partido Demócrata Progresista en 1914 y se desempeñó como vicepresidente del partido. En este papel se convirtió en un fuerte crítico del gobierno de Hipólito Yrigoyen. En las elecciones legislativas de 1920 fue candidato integrando una lista de intelectuales de la talla de Lisandro de la Torre y Ezequiel Ramos Mexía.
Fue elegido como candidato del Partido Demócrata Progresista para la elección presidencial de 1922 y logró el 7,7% de los votos.
Hasta este punto, Ibarguren había sido asociado al liberalismo, pero en la década de 1920 alteró su posición. Su libro La literatura y la gran guerra, demostró un cambio hacia el nacionalismo.
Tras el golpe de 1930 del general José Félix Uriburu (primo segundo de Ibarguren), este lo designó interventor federal de la provincia de Córdoba desde 1930 hasta 1931. Pidió al dictador cambiar la democracia representativa por el corporativismo y este modelo económico llegó a dominar su pensamiento[cita requerida]. En 1948, por consejo de Ibarguren, el gobierno de Juan Domingo Perón consideró otorgar representación parlamentaria a las corporaciones, pero este proyecto no formó parte de la Constitución Argentina de 1949.
Pese a su identificación con el peronismo, no ocupó ningún cargo formal dentro de sus gobiernos, concentrándose en su actividad académica.
Ibarguren murió en Buenos Aires, en 1956, y fue sepultado en el mausoleo familiar en el Cementerio de la Recoleta.
Institución archivística
Historia archivística
Origen del ingreso o transferencia
Área de contenido y estructura
Descripción
Valorización, destrucción y programación
Guarda permanente
Acumulaciones
Sistema de arreglo
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Para solicitar documentación al Archivo se requiere completar el siguiente formulario: https://forms.gle/MBtDDAGbP42qBowG47
Condiciones
Idioma del material
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
-Directriz para la implementación de la Norma ISAD-G, Versión 2021. Buenos Aires: AGN, 2021.
-Reglas de Catalogación Angloamericanas (2004). (2a. ed. revisión 2002, actualización 2003). Santa Fe de Bogotá: Rojas Eberhard.
-Norma internacional de uso de lenguas de la Organización Internacional de Normalización ISO-639.2
-Norma que especifica la notación estándar utilizada para representar instantes, intervalos e intervalos recurrentes de tiempo de la Organización Internacional de Normalización ISO-8601