Córdoba

Taxonomy

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Córdoba

Equivalent terms

Córdoba

Associated terms

Córdoba

3 Authority record results for Córdoba

3 results directly related Exclude narrower terms

Cantoni, Armando

  • ISAAR-AC01
  • Person
  • 1912-?

Nació el 10/7/1912, en la ciudad de Buenos Aires. Hizo la escuela primaria y comenzó a trabajar como obrero del calzado, ingresando en la FEDE de jovencito. Fue expulsado en 1928 por ser partidario de Penelón y readmitido en 1930. El partido le encargó el trabajo juvenil en la provincia de Córdoba en 1934 y luego fue enviado a Paraguay para la construcción de la juventud comunista paraguaya. Como instructor y presidente de la FEDE, el PCA decidió enviarlo para colaborar con la República. Con una vasta experiencia, fue destinado a la dirección de la Escuela de cuadros Trifón Medrano de la JSU en 1937 en Valencia, donde asistían jóvenes seleccionados por las distintas federaciones provinciales. Se trataban temas referentes a la creación y dinamización de Hogares del Soldado, como centro de educación política y general del Ejército Popular, unidad juvenil, educación premilitar, el partido único del proletariado, etc. A su regreso continuó con sus labores en el PCA y fue secretario general de la FEDE en 1939 e integrante del Comité Central del PCA. Durante la Segunda Guerra Mundial organizó grupos comunistas que saboteaban la salida de alimentos que llegaban a puertos nazis. Se calcula que lograron dañar alrededor de 150 barcos con destino hacia Alemania, finalizando con la suspensión del comercio con el Tercer Reich. Luego sería expulsado del PCA por “problemas morales”.

Delgado, Guillermo

  • ISAAR-GD01
  • Person
  • S/f

Nació en San Fernando del Valle de Catamarca y se mudó a Córdoba en su juventud para estudiar Medicina. Al comenzar la Guerra Civil, y ya siendo militante comunista hacía varios años, partió hacia España como representante de la Federación Universitaria de Córdoba (FUC) y como delegado de la Federación Universitaria Argentina (FUA). Desarrolló diversas funciones, también acompañando al grupo médico de Bermann por diversas ciudades españolas, junto al Dr. Serebrinsky. En Madrid, el estudiante cordobés participó de las trasmisiones radiales del programa La voz de España, emitido para Argentina de lunes a sábados a las diez de la noche, dirigidas tanto a la juventud hispana como a la audiencia latinoamericana. A finales de 1937 se casó con su novia y compañera de viaje Sofia Poliak, quien se encontraba como representante del Comité de Mujeres pro Huérfanos Españoles. Escribió numerosos artículos que fueron publicados y dedicados a la juventud universitaria de nuestro país para que intensifique su ayuda a la República Española. Durante su estadía en España también se integró al movimiento
estudiantil español. Finalizada la guerra, mientras Sofia lograba llegar a Marsella y embarcar en el buque Alsina para Buenos Aires, Guillermo Delgado permaneció junto a los demás argentinos que estaban internados en el campo de concentración de Saint-Cyprien (Francia) para informar y denunciar como corresponsal del periódico argentino Crítica, sobre las penurias sufridas por los refugiados, el maltrato impartido por las autoridades francesas y la desatención de los funcionarios de la Cancillería argentina a los combatientes de la lucha contra el fascismo en España. Se recibió de abogado a su regreso.

Bermann, Gregorio

  • ISAAR-GB01
  • Person
  • 1896-1972

Nació el 4/5/1896, en la ciudad de Buenos Aires. Se mudó de joven a Córdoba capital, donde estudió medicina y se recibió en la universidad de dicha ciudad. Militó en la Reforma Universitaria de 1918. También se graduó de licenciado en Filosofía y Letras en la Universidad de Córdoba. Se integró al PCA en los años 30 como dirigente antifascista y desarrolló una intensa actividad intelectual desde su orientación en psiquiatría, dando una importante apertura al psicoanálisis, conociendo inclusive a Sigmund Freud el 26 de febrero de 1930 en su casa en Viena. Se postuló como gobernador en 1931 y como intendente más tarde por la ciudad de Córdoba. Ingresó en la AIAPE y fundó en 1936 la revista Psicoterapia. Cuando comenzó la Guerra Civil, organizó la Junta de Ayuda Médica al Servicio de la República, JAMASER. En 1937 viajó a España para integrarse al Servicio Sanitario del Ejército Republicano al mando del búlgaro Oscar Telge. Fue nombrado Oficial Mayor y trabajó en diferentes hospitales analizando las tensiones de guerra y los efectos que tenía en los soldados, recogiendo más de 400 historias clínicas de soldados del Frente de Madrid. De estos análisis pudo distinguir: histeria de anteguerra (61 pacientes), síndromes epilépticos de anteguerra (50 casos), síndromes neurológicos (41 pacientes), enfermedades internas (31 casos), neurosis emotiva (28 pacientes), nerviosismo (25 enfermos), agotamiento nervioso y neurastenia de guerra (25 casos) e histeria de guerra (20 pacientes). Bermann defendió la función del médico de sanidad militar, concluyendo por sus experiencias que las neurosis y psicopatías del Ejército Republicano son menores en comparación con otras guerras, por el hecho de que el combatiente en España “no soporta la guerra, sino que la hace”. Luego de más de un año regresó a Argentina y continuó su militancia partidaria e intelectual, y fue perseguido por diferentes gobiernos que lo alejaron de los claustros universitarios. Como licenciado en Filosofía y Letras, aprovechó para mantener diferentes debates sobre política y filosofía, y para participar en la publicación de diferentes libros como El drama docial de la universidad o El difícil Tiempo Nuevo. Simpatizó con los nuevas causas cubanas y china, viajando reiteradas veces a cada país, conociendo al Che Guevara en 1963. Fue miembro del comité fundador de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Escribió numerosos libros: Las neurosis en la guerra, Nuestra Psiquiatría, La higiene mental en Argentina, La salud mental en China, entre otros. Murió en Córdoba en 1972.