Item ID1145 - Comunicación Nº 10, La Plata, 1983-03-07. Transcripción texto de la Ley N 22710 del 1983-01-17 (término de la inscripción de nacimientos)

Open original Digital object

Identity area

Reference code

AR B-AHPBA FP-AEDA (26.0.0.0)-S1-Se4-Sse7-ID1145

Title

Comunicación Nº 10, La Plata, 1983-03-07. Transcripción texto de la Ley N 22710 del 1983-01-17 (término de la inscripción de nacimientos)

Date(s)

  • 1983-09-07 (Creation)

Level of description

Item

Extent and medium

Papel
Fs. 1
Reprografía en digital

Context area

Name of creator

(Chivilcoy, 1927-06-05/2016-05-24)

Biographical history

Nació en 1927 en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires. De profesión docente, se recibió de maestra normal nacional en la Escuela Normal de aquella ciudad en 1946 y de profesora de educación preescolar en 1950. Fue docente y directora del jardín de infantes de la misma institución. Ejerció la docencia y creó jardines de infantes en Tapalqué y Carhué, obtuvo cargos directivos en Azul, Brandsen y La Plata.
El 5 de mayo de 1977, en Ensenada, fue secuestrado en la calle su hijo Carlos Esteban, un dirigente de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES). A partir de este momento comenzó la incansable lucha de Adelina. Fue fundadora y formó parte de organizaciones por los derechos humanos como Madres de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo de la Plata, Comisión Provincial por la Memoria, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Plata. También fue Secretaria de Derechos Humanos de La Plata y ha sido declarada ciudadana ilustre de Chivilcoy, de la ciudad de La Plata y de la provincia de Buenos Aires. La Cámara de Diputados de la Nación en 2008 la declaró Adulta destacada en Educación y Derechos Humanos.

Name of creator

(1873-)

Administrative history

en 1873, cuando Buenos Aires establecía su primera Constitución provincial, confiaba la administración de la educación a un Consejo General de Educación y a un Director General de Escuelas que debía ser nombrado por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado.

Dos años después, la ley 988, que reglamentaba la educación común, determinaba que la administración General de las Escuelas estaría a cargo de un Consejo General de Educación y de un Director General. También se fijaba que a ese Consejo lo integraría un director que lo presidirá y ocho personas más.

La Constitución de 1889 mantuvo las atribuciones del Poder Ejecutivo para nombrar al Director General de Escuelas y, con acuerdo de la Cámara de Diputados, a los miembros del Consejo General de Educación.

Ya en el siglo XX, la Constitución de 1934, ratificaba la existencia y funciones del organismo. Fue a partir de 1952, que se dispuso que los bienes de la Dirección General de Escuelas, del Consejo General de Educación, de los Consejos Escolares y del Instituto Autárquico de Colonización fueran transferidos al fisco de la Provincia.

Entre 1949 y 1955 se reemplazó la Dirección General de Escuelas por el Ministerio de Educación.

Entre 1958 y 1963 se mantuvo esa denominación, pero se agregó la Dirección General de Escuelas sin el Consejo General de Educación.

En el período democrático 1963-1966, por ley 6749 de 1964, se restauró la Dirección General de Escuelas con el Consejo General de Educación, pero siguió existiendo el Ministerio de Educación para la educación media y superior.

Entre 1966 y 1973 se suprimió el Consejo General de Educación, aunque continuó funcionando el Ministerio de Educación y la Dirección General de Escuelas.

Entre 1973 y 1976, con el gobierno democrático, se estableció el Ministerio de Educación como única estructura de conducción. La situación se mantuvo durante el período de la dictadura militar, entre 1976 y 1983.

En 1984 la ley 10.236 restableció la Dirección General de Escuelas y Cultura y el Consejo General de Educación y Cultura. En tanto, diez años después la Ley de Educación Común, volvió a la denominación de Dirección General de Cultura y Educación.
El edificio de la DGCyE, Monumento Histórico Provincial

La construcción del edificio de la Dirección General de Cultura y Educación comenzó el 27 de noviembre de 1883 y tres días después se colocó la piedra fundamental.

“Era tan digno del agradecimiento de la patria el soldado que combatía en su fervor en los campos de batalla, como el maestro de escuela que se sacrificaba por la educación del pueblo, pues si los primeros le conquistaban glorias, los últimos preparaban a sus hijos para todo progreso”, manifestó el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Dardo Rocha, durante la ceremonia realizada el 30 de noviembre de 1883.

La piedra fundamental del edificio lleva la siguiente inscripción: “Piedra fundamental de la casa para el Consejo y Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. Esta piedra fue colocada siendo Gobernador el doctor Dardo Rocha; Presidente del Consejo Nacional de Educación, doctor don Benjamín Zorrilla; Director General de Escuelas y Presidente del Consejo General de Educación de la Provincia, doctor Nicolás Achaval; Vicepresidente del mismo, doctor Juan Manuel Ortiz de Rozas; Consejeros: doctor Diego de la Fuente, doctor Alberto Ugalde, doctor Benjamín Canard, Don Angel Estrada, Don Diego Arana, Don Bernabé Demaría y Don Juan Gil; Arquitecto Don Carlos Altgelt. La Plata, 30 de noviembre de 1883”.

El edificio público pertenece al Plan Fundacional de la ciudad de La Plata y fue habilitado en 1886. El proyecto estuvo a cargo del arquitecto Carlos Altgelt, mientras que la empresa constructora fue Plou y Oliveri.

En 1992, la estructura edilicia fue declarada Monumento Histórico Provincial por Declaratoria Resolución Provincial Nº 35/80-Ley Provincial Nº 11.261/92.

A 110 años de su existencia, el edificio sufrió reformas internas que no cambiaron el estilo arquitectónico concebido en aquella época de fines del siglo XIX.

Archival history

Immediate source of acquisition or transfer

Content and structure area

Scope and content

Appraisal, destruction and scheduling

Accruals

System of arrangement

Conditions of access and use area

Conditions governing access

Conditions governing reproduction

Language of material

  • Spanish

Script of material

  • Latin

Language and script notes

Alfabeto latino

Physical characteristics and technical requirements

Finding aids

Allied materials area

Existence and location of originals

Existence and location of copies

Related units of description

Related descriptions

Notes area

Alternative identifier(s)

Access points

Subject access points

Place access points

Genre access points

Description control area

Description identifier

ISADG-FP-AEDA-S1-Se4-Sse7-ID1145

Institution identifier

AR-B-AHPBA

Rules and/or conventions used

-Directriz para la implementación de la Norma ISAD-G, Versión 2021. Buenos Aires: AGN, 2021.
-Reglas de Catalogación Angloamericanas (2004). (2a. ed. revisión 2002, actualización 2003). Santa Fe de Bogotá: Rojas Eberhard.
-Norma internacional de uso de lenguas de la Organización Internacional de Normalización ISO-639.2
-Norma que especifica la notación estándar utilizada para representar instantes, intervalos e intervalos recurrentes de tiempo de la Organización Internacional de Normalización ISO-8601

Level of detail

Partial

Sources

Digital object (Master) rights area

Digital object (Reference) rights area

Digital object (Thumbnail) rights area

Accession area