Serie Se1 - Voluntarias mujeres

Área de identidad

Código de referencia

AR B-AHPBA FP-JEB (28.0.0.0)-S4-Se1

Título

Voluntarias mujeres

Fecha(s)

Nivel de descripción

Serie

Volumen y soporte

Contiene x r

Área de contexto

Productor

(La Plata, 1978-05-26)

Historia archivística

Origen del ingreso o transferencia

Donación

Área de contenido y estructura

Descripción

Descripción desarrollada por Jeronimo Boragina: La historia de las mujeres se ha negado a lo largo de muchos períodos históricos estudiados. Hay ejemplos claros de su exclusión en la historia social, del movimiento obrero o la historia política. Ellas no existen, no estuvieron presentes ni participaron. Como sabemos después de una guerra o importantes cambios políticos, muchas de las historias las escriben los vencedores. Las mujeres agregan y seguramente sea cierto que, aparte de que la escriben los vencedores, la historia la escriben los varones. Para el caso de la Guerra Civil Española, la masculinización de la historia se cumple al pie de la letra. Los grandes estudiosos han sido todos varones (H. Thomas, P. Broue, A. Viñas, S. Payne, G. Jackson,etc) y en sus obras clásicas sobre el tema han dejado de lado, ignorado o minimizado la participación femenina en la contienda.
A partir de 1990 se revierte esta situación y varias escritoras dan a conocer miles de mujeres que dieron su vida por la causa Republicana combatiendo, como traductoras, enfermeras, intendencia o tareas civiles. Todas estas “Voluntarias” intentando emanciparse del rol patriarcal enquistado en la sociedad de aquel momento de un lado y otro del Atlántico. He aquí, gracias a la Historia desde Abajo, decenas de mujeres argentinas que lucharon contra el fascismo por sus derechos, por la libertad o la revolución.

Valorización, destrucción y programación

Guarda permanente

Acumulaciones

Fondo abierto con documentación pendiente de Ingreso.

Sistema de arreglo

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Para solicitar documentación al Archivo se requiere completar el siguiente formulario: https://forms.gle/MBtDDAGbP42qBowG8

Condiciones

Idioma del material

  • español

Escritura del material

  • latín

Notas sobre las lenguas y escrituras

Alfabeto latino

Características físicas y requisitos técnicos

Estado de conservación prevaleciente de la documentación: Bueno

Instrumentos de descripción

Descripción General
Inventario analítico en formato digital creado en: 2024

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Descripciones relacionadas

Área de notas

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

ISADG-F-JB-S4-Se1

Identificador de la institución

AR-B-AHPBA

Reglas y/o convenciones usadas

-Directriz para la implementación de la Norma ISAD-G, Versión 2021. Buenos Aires: AGN, 2021.
-Reglas de Catalogación Angloamericanas (2004). (2a. ed. revisión 2002, actualización 2003). Santa Fe de Bogotá: Rojas Eberhard.
-Norma internacional de uso de lenguas de la Organización Internacional de Normalización ISO-639.2
-Norma que especifica la notación estándar utilizada para representar instantes, intervalos e intervalos recurrentes de tiempo de la Organización Internacional de Normalización ISO-8601

Nivel de detalle

Parcial

Fuentes

Área de Ingreso

Materias relacionadas

Personas y organizaciones relacionadas

Tipos relacionados

Lugares relacionados